CIUDAD ENCANTADA
Situada en la localidad pedánea de Valdecabras (CUENCA), en pleno corazón del Parque Natural de la Serranía de Cuenca y rodeada de inmensos pinares, la Ciudad Encantada es sin duda uno de los parajes más espectaculares de nuestro país, donde podrás conocer y aprender el proceso geológico del karst y admirar sus caprichosas formaciones. Por ello, la Ciudad Encantada fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929.
Su origen se remonta a hace 90 millones de años, cuando la Ciudad Encantada formaba parte del fondo del mar de Thetis. Se trataba de aguas tranquilas, lo que propició la deposición de sales, en especial carbonato cálcico.
Al final del Cretácico y como consecuencia de la orogenia alpina, el mar se retiró y el lecho marino, compuesto de piedra caliza, emergió a la superficie. Miles de años de acción del agua, del viento y del hielo hacen que hoy podamos contemplar este impresionante fenómeno geológico en el que niños y adultos disfrutarán de un mágico entorno donde dejar correr la imaginación...
Comenzamos nuestro segundo dia de ruta para dirigirnos a la ciudad encantada, para ello cogemos una carretera que sale de Cuenca bordeando todo el rio Jucar para dirigirnos a la Serrania de Cuenca donde se encuentra dicho paraje.
Durante el camino hacemos una parada para contemplar desde El Ventano del Diablo unas impresionantes vistas de la propia Serrania y del rio Jucar a su paso por ella.
El Ventano del Diablo, es una cavidad surgida en la roca que la tradicion popular la atribuia a la accion del diablo, desde esta peña hueca y abovedada como un craneo, el diablo organizaba sesiones de brujeria y empujaba al abismo a todo aquel que se asomaba por los balcones abiertos al vacio. Desde este mirador se pueden comtemplar el cañon que la accion del agua ha ido formando con el paso de los años asi como un inmenso bosque con una gran diverdidad de especies vegetales y de animales. Tambien se pueden observar multiples abrigos o pseudocuevas que antaño eran utilizadas por los ganaderos. Para acceder a esta cavidad lo hacemos por un sendero que sale de una explanada al lado de la carretera.
Continuamos nuestro camino hasta llegar a una explanada donde se encuentra la entrada de la Ciudad Encantada, alli hay una caseta donde pagar la entrada y recoger informacion.
La visita a la Ciudad Encantada de Cuenca consta de un recorrido
circular de 3 kilómetros aproximadamente, perfectamente señalizado. Unas
balizas de color turquesa indican el camino de ida y otras similares de
color rosa el de vuelta.
Durante la hora y media que dura la visita se pueden contemplar
una diversidad de formaciones rocosas a las que se han dado nombres de
animales y objetos. En cada una de ellas existe un atril con información
detallada y curiosidades del parque.Comenzamos nuestro recorrido y la primera formacion que nos encontramos que luego la volveremos a ver en nuestro recorrido de vuelta ya en la salida es la figura del Tormo Alto.
Es una de la formas mas conocidas y emblematicas de la Ciudad encantada, representando un tipico relieve uniforme exokarstico. Este fenomeno se ha ido desarrollando con el paso del tiempo debido a la descomposicion de la roca por medio de los agentes externos y el material por el cual esta compuesto.
Proseguimos con la ruta y la siguiente figura que vemos es la de los barcos, es un lugar que evoca un puerto en tierras extrañas donde varios grandes buques esperan atracados para poder partir. Este escenario explica muy bien un proceso geologico denominado karstificacion, que consiste en la disolucion de una roca soluble fisurada generandose morfologias caracteristicas tanto en la superficie como en el interior de los macizos montañosos. Este paraje fue utilizado para el rodaje de la pelicula de Conan el Barbaro.
Durante el recorrido nos podemos encontrar diversas figuras que no estan señalizadas con ningun cartel informativo y que invitan a que el cerebro humano se imagine cualquier cosa.
La siguiente figura que nos encontramos en nuestro recorrido es la del perro, esta es otra de las figuras curiosas que la naturaleza ha modelado caprichosamente y recuerda la silueta de un perro con hocico redondeado y rabo recortado. Esta figura se localiza en un bosque abierto de pino negral, formando parte de una de las masas forestales naturales mas extensas de España.
A pocos metros de la anterior figura y en un paraje abierto se encuentra la siguiente figura señalizada con un panel informativo como es la de La Cara del Hombre. Si nos fijamos bien en la figura esta se asemeja a la cara de un hombre visto de perfil donde destacan los ojos, pomulos, barbilla y cuello. En este lugar podemos observar la numerosa comunidad de aves que habitan los ambientes forestales de bosques abiertos de pinar y matorral como el buitre leonado, el aguila real, el azor, el petirrojo, mirlos y otras especies de menor tamaño.
Seguimos caminando y como anteriormente hemos comentado continuamos viendo morfologias de figuras que invitan a la imaginacion.
Llegamos a uno de los puntos mas curiosos del recorrido para ver el Puente Romano, el cual es un perfecto arco de medio punto, lo que da una perfecta muestra de forma endokarstica residual, la cual indica de la existencia de una antigua galeria subterranea por donde circulaba el agua.
Continuamos nuestra ruta por un paraje frondoso y con sombras donde podemos hacer un alto para descansar en alguno de los muchos bancos diseminados por todo el recorrido.
Y llegamos a la figura que representa la de una foca equilibrista que porta un balon sobre su hocico, esta figura se encuentra situada en la entrada de una red de callejones y grietas oscuras donde poder descubrir las profundidades de la Ciudad Encantada. En este punto la diversidad floristica es de gran relevancia por la presencia de especies de diferentes ambientes o habitats.
Paseando por los callejones llegamos a la zona mas humeda y para mi mas bonita de la Ciudad Encantada como es la de Los Toboganes, esta figura refleja la silueta de un tobogan con unos continuos sube y baja dentro del recorrido. En las paredes del tobogan podemos observar una de la flora tipica del lugar como son los helechos o el musgo que crece en dicho lugar.
Salimos de la zona de los toboganes y subiendo por unas escaleras esculpidas en la roca para encontrarnos con el Mar de Piedra, una zona que asemeja la figura de una mar en calma.
En este punto iniciamos nuestro recorrido de vuelta hacia la salida de la Ciudad, hasta llegar a la siguiente figura señalizada volvemos a encontrarnos mas figuras que imaginarnos.
Y llegamos a la figura de la lucha entre el Elefante y el Cocodrilo, ante nosostros se emerge un puente de grandes dimensiones donde queda estampado una lucha epica entre un enorme elefante y un cocodrilo de feroces fauces. Esta imagen petrificada es fruto de la diferente resistencia a la erosion del sustraso rocoso y a distintos procesos de karstificacion.
Cerca de la anterior figura podemos contemplar, para mi, otros de los sitios mas bonitos como es la figura del Convento y la puerta del mismo.
Esta es otra muestra de forma endokarstica resto de una antigua galeria subterranea de agua, al igual que el puente romano las cuevas y galerias se forman por disolucion de las rocas aprovechando fisuras para su percolacion e infiltracion. Las galerias pueden tener en este caso un perfil de tipo ojival, desarrollado a partir de una fractura vertical de la roca.
A pocos metros de la figura del convento tenemos la de la Tortuga, esta refleja la imagen de una tortuga sacando la cabeza de su caparazon. Esta es una zona donde el sustrato rocoso y la gran cantidad de huecos existentes en el mismo son un habitat muy propicio para refugio de reptiles, donde destacan diversas especies de lagartijas y de serpientes.
Ya nos queda poco para terminar nuestro recorrido por la Ciudad y una de las ultimas figuras que vemos es la de los osos. Esta figura nos muestra la de varios osos reunidos unos enfrente de otros.
Y llegamos a la ultima parada del recorrido y la no menos espectacular figura de todas como es la de Los Amantes de Teruel. La figura simboliza el amor imposible de dos caras enfrentadas deseosas de unirse en un beso pero que el destino ha querido impedir, tal y como ocurrio con los amantes de Teruel, de ahi su nombre.
Y finalizamos nuestro recorrido por la Ciudad Encantada de Cuenca volviendo a nuestro punto de inicio de la misma donde nos volvemos a encontrar con la figura del Torno.
El conjunto de la Serranía de Cuenca es una zona que presenta una
alta geodiversidad. En ella afloran diversos materiales que nos ofrecen
paisajes muy variados en los que observar verdaderas bellezas
geomorfológicas. Destaca el extenso conjunto de grandes muelas o
superficies de erosión, que por la acción de los cursos fluviales han
formado cañones y hoces fluviales muy características de esta zona.
La roca predominante en toda la zona es la caliza, en un abanico geológico que va desde el Triásico hasta la Era Terciaria. La erosión kárstica ha hecho de la Serranía una zona de gran valor desde el punto de vista geológico en la que se encuentran representadas innumerables formas de este proceso desde su evolución sencilla, como pueden ser la Ciudad Encantada y los Callejones de Majadas, hasta la más compleja, como la de las torcas y lagunas de los poljes de Los Oteros, en Cañada del Hoyo. Cuevas, dolinas, simas, lapiaces y plataformas tobáceas son comunes en este territorio.
Esta es una visita obligada y que recomiendo a todo aquel viajero que venga a conocer Cuenca y que se puede hacer muy bien en familia. Al pasear por la Ciudad Encantada, entendi perfectamente el porque de ese nombre, durante el mismo la mente humana desarrolla un proceso de imaginacion que ayuda a que siempre este despierta.
La roca predominante en toda la zona es la caliza, en un abanico geológico que va desde el Triásico hasta la Era Terciaria. La erosión kárstica ha hecho de la Serranía una zona de gran valor desde el punto de vista geológico en la que se encuentran representadas innumerables formas de este proceso desde su evolución sencilla, como pueden ser la Ciudad Encantada y los Callejones de Majadas, hasta la más compleja, como la de las torcas y lagunas de los poljes de Los Oteros, en Cañada del Hoyo. Cuevas, dolinas, simas, lapiaces y plataformas tobáceas son comunes en este territorio.
Esta es una visita obligada y que recomiendo a todo aquel viajero que venga a conocer Cuenca y que se puede hacer muy bien en familia. Al pasear por la Ciudad Encantada, entendi perfectamente el porque de ese nombre, durante el mismo la mente humana desarrolla un proceso de imaginacion que ayuda a que siempre este despierta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario