CUENCA (Cuenca)


CUENCA

Cuenca es un municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y una ciudad, capital de la provincia homónima. Está situada algo al norte del centro geográfico de la provincia, el municipio cuenta con una población empadronada aproximadamente de 55.000 habitantes.
Cuenca conserva un importante patrimonio histórico y arquitectónico, que se extiende por toda la ciudad antigua, aunque focalizado en edificios como la Catedral o las Casas Colgadas, que se han convertido en el símbolo de la ciudad. ​ Se caracteriza también por poseer un buen número de museos (más de 10) en el reducido espacio de la ciudad antigua. Entre ellos destacan el Museo de Arte Abstracto Español, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y el Museo de Cuenca, siendo el turismo el principal motor economico de la localidad.
La ciudad de Cuenca se divide en dos zonas bien diferenciadas: la ciudad antigua y la ciudad nueva. La primera está situada sobre un cerro rocoso bordeado por las hoces del río Júcar al norte y su afluente el río Huécar al sur.​ Este último río desemboca en la parte baja de la ciudad antigua, un poco antes del llamado Puente de San Antón. Al oeste y sur de la ciudad antigua, y separada por el río Huécar, se extiende la ciudad nueva en dirección, con su centro neurálgico en la calle de Carretería.​ El centro de la ciudad se encuentra a 997 msnm.​ La altitud de la ciudad (la zona urbana) oscila entre los 920 msnm de la ciudad nueva y los poco más de 1000 de la parte más alta de la ciudad antigua. Sin embargo, la altitud del municipio varía entre los 869 metros en el último tramo del río Júcar en el municipio, hasta los 1864 metros en el Cerro Mogorrita, coincidiendo con el punto más alto de la provincia de Cuenca y situado al norte de la misma, en la Serranía de Cuenca y a unos 43 kilómetros de la ciudad.
En el año 1996, la «Histórica ciudad amurallada de Cuenca» fue declarada Ciudad Patrimonio mundial​ por la Unesco, con los siguientes lugares: El recinto intramuros, el Barrio del Castillo, el Barrio de San Anton y el Barrio de Tiradores.
Cuenca conserva en su casco antiguo un patrimonio arquitectónico rico y bien conservado, ​ entre cuyas características destaca su marcada integración en el marco físico. De hecho, gran parte del casco histórico es, en sí, un mirador sobre las hoces del río Júcar o del Huécar, un entorno natural de gran valor.
La ciudad cuenta con mas de 50 lugares de interes que ver y que se pueden visitar en varias rutas que te recomiendan en la oficina de turismo como la de los Museos, la de las Rondas, la de los Balcones, la del Jucar, el Alcazar y la Juderia, la de las Casonas o Palacios, la del Paseo del Huecar y la ruta de la Arquitectura Vertical y Camino de la Modernidad.
Nosotros por cuestiones de tiempo las hemos resumido en dos rutas que hicimos, una de dia y otra por la noche fusionando todas las anteriores. No nos dio tiempo a ver todos los lugares pero si los mas importantes de la ciudad.

RUTA DE DIA:

Comenzamos nuestra ruta despues de instalarnos en el hotel, dirigiendonos a la oficina de turismo mas proxima donde nos facilitan un plano de la ciudad y los horarios de los monumentos visitables.
El primer lugar de interes que visitamos es el Museo Paleontologico "Tierra de Dinosaurios", situado en la calle Rio Gritos en lo alto del Cerro Molina, el cual alberga numerosos restos de fosiles provenientes de los varios yacimientos arqueologicos que hay en la provincia de Cuenca como los de Las Hoyas y Lo Hueco.
El edificio fue inaugurado hace pocos años y alrededor del mismo se pueden observar diferentes especies de vegetacion a traves de un recorrido circular alrededor del edificio principal, el cual consta de 3 plantas divididas por periodos.




Desde los exteriores del museo podemos obtener unas vistas preciosas de la Cuenca antigua.



A través de este Museo de Paleontología podemos recorrer de forma didáctica y divertida esta “Tierra de dinosaurios” y conocer directamente ejemplares tan curiosos y únicos como el basicráneo (región que alberga el cerebro) de un saurópodo titanosaurio, se trata de un dinosaurio herbívoro de más de 12 metros de longitud que vivió en el Cretácico superior. El Iberomesornis romerali, un ave primitiva del tamaño de un gorrión situada evolutivamente entre los dinosaurios terópodos y las aves modernas. El Concavenator corcovatus, un dinosaurio carnívoro, terópodo del grupo de los carcharodontosaurios, que vivió a principios del período Cretácico, hace aproximadamente 125 millones de años, conocido como “Pepito”. O el Lohuecotitan pandafilandi, un saurópodo gigante del yacimiento de Lo Hueco, más próximo a nuestro tiempo.




En la planta baja del edificio tenemos una variedad de fosiles a tamaño real encontrados en los diversos yacimientos y que se conservan en un magnifico estado, asi como reproducciones de ellos.










En la planta primera tenemos restos de fosiles humanos asi como reproducciones de la vida social en la prehistoria.





Y terminamos nuestra visita al museo dando un paseo por los alrededores del mismo.



Saliendo del museo continuamos nuestro camino bajando por la calle Ramiro de Villaescusa, en el margen derecho de la calle se encuentra el popular Barrio Tiradores. Uno de los mas antiguos barrios conquenses junto con el de San Antón. Humilde pero en proceso de renovación. Merece la pena verlo de noche desde el casco antiguo.


Y llegamos a la calle de las Torres donde hacemos una parada para comer en uno de los muchos y variados restaurantes de esa zona.
Reanudamos la ruta y justo enfrente del restaurante donde hemos comido nos encontramos con La Casa de las Rejas antigua Casa Muñoz construida en el siglo XVI, el edificio posee cuatro magnificas rejas y el escudo en una esquina de la familia que lo habito.


Justo enfrente de la casa de la Rejas se situa el Monasterio de la Concepcion Franciscana. Fundado en 1504 de portada de estilo barroco en la actualidad alberga una congregacion de monjas de clausura, en el mismo podemos adquirir ricos dulces elaborados por las propias hermanas.


Y sin movernos del sitio tenemos La Puerta de Valencia, es la zona de acceso de la ciudad nueva a la vieja, del llamado extramuros a intramuros de Cuenca, la zona amurallada, al menos en el pasado.


Aqui comienza el Paseo del Huecar, uno de los dos rios que junto al Jucar atraviesa la ciudad de Cuenca formando a su paso una zona de naturaleza muy bonita.





Caminando por el paseo y en la margen derecha del rio, nos encontramos con la Iglesia del Cristo del Amparo, esta fue construida a finales del siglo XVI y está situada en el barrio de Los Tiradores. Este barrio en el siglo XV conoció la llegada de gentes humildes que se acercaban a la gran ciudad en busca de trabajo. La necesidad de atender a esta población movió a la Iglesia a promover el Cabildo de Santa Catalina del Monte Sinaí, con carácter de hospital para el cuidado de pobres vergonzantes.


En la margen izquienda podemos observar las primeras construcciones de edificaciones encima de la roca.


Seguimos ascendiendo por el paseo y a mitad del recorrido del mismo se situa el Teatro-Auditorio, este es un espacio multiuso construido a principios de los años 90 del siglo pasado. El edificio, de estructura y diseño modernos, ocupa el espacio que anteriormente fue excavado por una cantera, en la falda del Cerro del Socorro, junto al río Huécar y dando frente a la ciudad antigua. Por una amplia y esbelta escalera se accede a la una plaza mirador de grandes dimensiones. Una ligera marquesina precede a la entrada, acristalada, tras la que se abren los amplios y luminosos vestíbulos.


Dejamos el paseo y ascendiendo por una empinada calle que nos lleva a uno de los sitios mas emblematicos de Cuenca donde se encuentran, las Casas Colgantes y el Puente de San Pablo.
Las Casas Colgantes son el monumento más característico de la ciudad. Se trata de una serie de viviendas edificadas desde al menos el siglo XV directamente sobre la Hoz del Huécar. Su origen parece estar en una casa señorial y, hasta la actualidad, han tenido varios usos, entre ellos el de Ayuntamiento. Actualmente el conjunto consiste en tres casas, dos de las cuales (Las Casas del Rey) albergan el Museo de Arte Abstracto Español,​ mientras que en la otra (La Casa de la Sirena), hay un mesón.



Justo al lado de la calle que nos lleva a las casas colgadas se situa el Puente de San Pablo, este se sitúa sobre la hoz del Huécar. Entre 1533 y 1589 se construyó un puente de piedra, que acabó desplomándose con el paso de los siglos. En 1902 se construyó el actual, de hierro y madera, según las tendencias arquitectónicas de la época. Desde este puente se observan las vistas más tradicionales de las Casas Colgadas asi como de la propia hoz que forma el Huecar a su paso por Cuenca, como de la ciudad antigua.







Una vez cruzado el puente llegamos al Convento de San Pablo y a la iglesia del mismo, donde hoy se ubica el Parador de Turismo y el espacio Torner.


El Convento de San Pablo se empezó a construir en 1523 como convento de dominicos aprovechando la estructura rocosa de la hoz. La iglesia, de estilo gótico decadente y portada de transición del barroco al rococó, alberga el Espacio Torner, este plantea casi exclusivamente la exposicion de un reducido numero de pinturas y esculturas ya que en la iglesia no se practica culto desde hace tiempo.
El Convento hoy parador de turismo se puede visitar solamente la planta baja del mismo donde se haya un patio interior y varias dependencias del propio parador.








Volvemos a cruzar de nuevo el puente para dirigirnos a la calle que nos lleva a las casas colgadas para atravesar una puerta que nos lleva a la Plaza de Ronda y a la calle Canonigos.



Ya en la Plaza de Ronda tenemos la entrada principal de las Casas Colgadas tambien conocidas como las Casas del Rey.


Desde la misma plaza podemos obtener a traves de un mirador unas maravillosas vistas del Barrio de San Martin donde se encuentran los conocidos Rascacielos, se da tradicionalmente este nombre a las casas que se sitúan en los números impares de la calle Alfonso VIII y que, teniendo tres o cuatro alturas a esta calle, pueden llegar a tener más de diez en la parte posterior. Así, estas casas cuelgan sobre el barrio de San Martín, mirando hacia la hoz del Huecar.



Subimos por la calle Canonigos y Obispo Valero hasta llegar a la Plaza Mayor, centro nuralgico de la ciudad antigua de Cuenca y desde donde parten las variadas rutas para conocer la ciudad.


La Plaza Mayor se halla en el centro del eje longitudinal que atraviesa la ciudad antigua y es el centro neurálgico de la misma. Tiene una ligera forma triangular y sus límites los marcan la catedral, el Ayuntamiento y el Convento de las Petras.​ No se convirtió en la plaza principal de la ciudad cristiana hasta el siglo XV, cuando sustituyó a la plaza del Carmen (entonces de la Picota) en sus funciones de reunión del Concejo.
En la plaza como he dicho anteriormente se encuentra majestuosamente su catedral,  se empezó a construir en el siglo XII en el mismo emplazamiento en que se levantaba la mezquita aljama y representa uno de los ejemplos más tempranos del gótico en España.​ La consagró en 1208 el arzobispo Ximénez de Rada, pero no se terminó hasta 1271. Se trata de un edificio excepcional con elementos de la transición del románico al gótico y otros del siglo XIII y del XV. Tiene planta de cruz latina, con tres naves y transepto. Muestra reminiscencias del Císter en sus bóvedas, mientras que la linterna cuadrada tiene inspiración inglesa de la escuela anglo-normanda. Las capillas laterales se concluyeron a partir del siglo XVI, destacando la de los Apóstoles y la del Espíritu Santo, también llamada Capilla de los Caballeros.​ Al claustro se accede por el arco renacentista de Jamete,​ siendo también digno de mención el Transparente, una creación barroca de Ventura Rodríguez. En 1902 se derrumbó la Torre del Giraldillo, dañando seriamente la fachada, tras lo cual tuvo que demolerse y se construye la actual fachada neogótica, siguiendo el mismo estilo constructivo general. El último cambio fue la instalación de las vidrieras faltantes, realizadas por artistas contemporáneos


Tambien en la plaza se situa el Convento de las Petras o de San Pedro de las Justinianas, edificio construido a mediados del siglo XVIII.



Y por ultimo el edificio del Ayuntamiento de estilo barroco se construyó en 1733 según planos de Jaime Bort. Sirve como cierre a la Plaza Mayor y se comunica con la calle de Alfonso VIII a través de unos portales porticados.



Atravesamos los portales del Ayuntamiento y ahi comienza la calle Al fonso VIII, donde nos encontramos con la oficina de turismo y el edificio del Convento de las Esclavas o de la Merced, es un antiguo cenobio de la orden de la Merced Calzada edificado entre los siglos XVI y XVIII, siendo su estilo predominante el Barroco. Sus dependencias se reparten actualmente entre el Seminario Conciliar de San Julián y la comunidad de monjas Esclavas del Santísimo Sacramento y de María Inmaculada. El edificio, del siglo XVIII, conserva muros del antiguo palacio de los marqueses de Cañete y Hurtado de Mendoza, virreyes del Perú y fundadores de la Cuenca de Ecuador.


Subimos por la calle Fuero y llegamos a la Plaza de la Merced donde se encuentra la iglesia de la Merced contigua al propio convento.


El Seminario de San Julian edificio del siglo XVIII de estilo barroco y que en la actualidad alberga una hospederia que no es visitable en su interior solo para los huesped del mismo.



Y por ultimo esta el edificio que alberga el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha ubicado en lo que antiguamente era el Asilo de Ancianos Desamparados. Dentro alberga 4 salas temáticas, más el distribuidor y el Planetario. Presenta, de manera didáctica y dinámica, un buen número de temas científicos, desde astronomía y energías renovables hasta geología o biodiversidad.


Continuamos por la calle Santa Maria y llegamos a  la Plaza Mangana, esta ocupa el solar del antiguo alcázar y en ella se hallan la Torre de Mangana y el Monumento a la Constitucion, la plaza ha sido objeto de importantes campañas arqueológicas hasta finales de 2010, comenzándose entonces las obras de musealización que pretenden integrar los hallazgos arqueológicos con la función de plaza pública que se perdió con el inicio de las excavaciones.​ Los principales restos que se integrarán en el edificio son los del antiguo alcázar, de una sinagoga y de la iglesia de Santa María de Gracia, desde este lugar podemos observar unas vistas espectaculares del rio Jucar a su paso por la ciudad.






Y en el centro de la plaza se situa La Torre de Mangana, el nombre de Mangana se utiliza desde finales del siglo XVI para designar el reloj de la ciudad. Está situada en el solar del antiguo alcázar andalusí,​ que fue el barrio mudéjar y después judería


Volvemos sobre nuestros pasos hacia el Ayuntamiento y justo al lado de la oficina de turismo se encuentra un arco ojival por el cual descendemos hacia los llamados Balcones del Jucar.


Pasear por dicho barrio el viajero puede disfrutar de unas vistas preciosas de la hoz del Jucar o simplemente de sus calles.







Y llegamos a la calle Juan T. Mena donde se encuentra la iglesia de San Miguel, el edificio se comenzó a construir en el siglo XIII, conservándose el ábside de esta época. El resto del templo se reformó en el siglo XVIII y se restauró en el siglo XX donde destaca su portada renacentista. En la actualidad suele albergar conciertos y otros actos culturales.



Seguimos paseando y ascendemos por unas escaleras desde la calle Armas hasta la calle Pilares.
Desde ahi nos dirigimos hacia la bajada de las Angustias para llegar al Convento de Franciscanos Descalzos y a la Ermita de la Virgen de las Angustias.







El Monasterio de los Franciscanos Descalzos es un edificio del siglo XVI en cuyo atrio destaca una cruz tallada en piedra con una mano esculpida que, según la leyenda, pertenece a don Diego. Se la conoce como la Cruz del Convertido,​ por la leyenda de don Diego y doña Diana, esta última el diablo transformado en mujer, que arrastra a Diego a un sinfín de rebeldías. Al final, descubre que todo es obra de los engaños del maligno y vuelve a su cauce.



La ermita de la Virgen de las Angustias se trata de una pequeña edificación apartada del casco urbano y estrechamente relacionada con la Semana Santa conquense. La portada es del siglo XVII, siendo el resto del edificio del siglo XVIII.


Volvemos a subir la cuesta bajada anteriormente hasta volver a llegar a la calle Pilares donde se situa la Casa-Museo Zavala.


Justo al lado se encuentra la iglesia de San Nicolas, este edificio se ubica en la plaza del mismo nombre. La iglesia de San Nicolás de Bari parece que ya estaba construida en el siglo XV, aunque su estructura no se asemeja a las edificaciones típicamente renacentistas propias de este siglo. Su estructura original consistía en una planta rectangular con ábside de piedra en su cabecera (ábside que en la actualidad ha quedado sepultado bajo las viviendas que se han construido adosadas a la iglesia), estructura que está más cerca de los planteamientos de la arquitectura románica que de la renacentista. Así como la orientación hacia el sur de su fachada principal típico también de las iglesias románicas.




Desde la misma plaza sale el arco de San Nicolas que nos lleva hasta la calle San Pedro y de ahi a la Plaza Mayor donde finalizamos nuestra ruta diurna para tomarnos un descanso.

RUTA NOCTURNA

Una vez tomado un merecido descando en el hotel, nos disponemos a realizar una ruta nocturna por la Cuenca antigua. La experiencia al ser la primera vez que la hacemos fue maravillosa y fascinante ya que visualizas los lugares y calles iluminados de otra forma. Pasear por la ciudad de noche solamente con la luz del alumbrado, el silencio de las calles vacias de gente nos transporta a otra dimension.

Comenzamos la ruta cogiendo un bus urbano cerca del hotel que nos lleva a la Plaza Mayor donde nos bajamos del mismo para empezar el recorrido y proseguir viendo mas monumentos y lugares de interes de la ciudad.
Lo primero que captamos con nuestra camara, aunque ya la vimos de dia, es la Catedral y la Plaza Mayor.




Desde la parte izquierda de la catedral sale un callejon que nos lleva a la calle Julian Romero, donde pasear por ella de noche resulta fascinante.



El primer edificio de interes que nos encontramos son los Restos de la Antigua Iglesia de San Pantaleon, esta la levantaron los caballeros templarios en el siglo XIII y en la actualidad solo se conservan una serie de ruinas, este edificio tambien se puede contemplar desde la calle San Pedro.



A pocos metros de las ruinas de la iglesia nos encontramos con el edificio del Antiguo Colegio de San Jose. Se construyó en el siglo XVII y en sus orígenes perteneció a la familia del pintor Juan Bautista Martínez del Mazo. Después pasó a ser sede del coro de la Catedral de Cuenca y en la actualidad alberga un hotel.


Seguimos caminando y justo al final del edificio del antiguo colegio nos topamos con un mirador desde donde poder visualizar la ciudad de Cuenca iluminada.




Proseguimos nuestro paseo nocturno por una zona de callejuelas estrechas y de pasadizos que nos llevan hacia otro mirador.







El siguiente lugar de interes que visualizamos es el Antiguo Convento de las Carmelitas Descalzas, este edificio es del siglo XVII y en la actualidad alberga la Fundacion Antonio Perez que es un reconocido espacio de arte contemporáneo.​ Alberga obras de Millares, Gordillo, Torner, Antonio Saura, Zóbel, Canogar, Brossa y de Andy Warhol entre otros. Destaca la colección personal de objetos encontrados de Antonio Pérez



Subiendo por unas escalinatas llegamos al Archivo Historico Provincial, este edificio del siglo XVI se encuentra cerca del castillo y albergo la Sede de la Santa Inquisicion de Cuenca. En la actualidad alberga gran cantidad de documentacion de toda la provincia.




Y llegamos a la parte mas alta de la ciudad donde se encuentra el antiguo Castillo, en este lugar se levantaba la antigua alcazaba andalusí. ​ En la actualidad está en ruinas, aunque se conserva un torreón y dos cubos cuadrados. En el lienzo de muralla que queda está el Arco de Bezudo, de medio punto, reformado en el siglo XVI, junto a él aparece un escudo con toisón y aqui es donde empieza el popular barrio del Castillo, donde podemos contemplar desde su mirador unas espectaculares vistas de la ciudad. Aqui hacemos una parada para cenar en uno de los numerosos, populares y variados restaurantes de esa zona.


En el siglo IX los árabes construyeron una fortaleza y un conjunto amurallado, formando parte del
dominio de los Beni Zennun, rebeldes que dominaron Uclés, Huete y Huélamo haciendo frente a Abderramán III, con quien al final tuvieron que pactar.
En el año 1177 la ciudad fue conquistada por Alfonso VIII tras meses de asedio con dos frentes de ataque. Las tropas del Rey Alfonso VIII, situadas en el suroeste, y las tropas de Alfonso II de Aragón en el noreste. Se instalaron varios campamentos fortificados o albarranas. Convirtiendose la ciudad de Cuenca en un bastión fundamental para el avance de las tropas cristianas hacia el levante. En 1325 el Rey Alfonso XI se lo entregó a Don Juan, hijo de Don Juan Manuel.
Los Reyes Católicos ordenaron la demolición del castillo, para acabar con los lugares defensivos de los señores feudales terminando con las deslealtades, siendo su demolición un símbolo de la caída del poder de los Hurtado de Mendoza.
En el siglo XVII, en el recinto del castillo se levantó la sede del Tribunal de la Inquisición, siendo utilizado como prision provincial hasta hace unos años. Este a su vez destruido de forma parcial en 1812, durante la Guerra de la Independencia Española y que desde finales del siglo XX y hasta la actualidad es sede del Archivo Histórico Provincial. Una serie de excavaciones y obras de limpieza han servido para la consolidación y puesta en valor de la fortaleza, de los restos de la muralla y de la gran torre que constituye el único resto visible del castillo y donde se puede subir gracias a unas escaleras metálicas.
El castillo está situado sobre una plataforma rocosa, construido mediante la técnica de soga y tizón, junto a un foso excavado enla roca, y un puente levadizo, que lo aislaba de la parte superior de la ciudadela.
Del castillo, datado en el siglo XIII, solo nos han llegado un torreón rectangular, de varias plantas, como lo delatan los mechinales que hoy vemos de sus forjados. También encontramos algunos fragmentos de muralla califal de diversas épocas de edificación. La estructura que hoy vemos, no corresponde al original fortaleza, sino a una parte de la misma que ha quedado integrada en las construcciones posteriores.





Reanudamos la ruta una vez repuestas las fuerzas y bajamos por la misma calle que nos ha llevado hasta el castillo hacia la calle Trabuco y la plaza del mismo nombre, en este sitio se situa la iglesia de San Pedro.
El edificio actual es del siglo XVIII y está construido sobre el solar de una antigua mezquita.​ Tiene planta octogonal con una enorme cúpula sobre tambor y un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI. Se construyó según los planos del arquitecto Martín de Aldehuela, que también trabajó en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz y en el convento de las Petras.​ En su interior hay obras del imaginero de la Semana Santa conquense Marco Pérez.



Desde la plaza del trabuco sale una calle que nos lleva a la Ronda del Jucar desde donde podemos contemplar unas preciosas vistas del rio a su paso por Cuenca.
Y llegamos a la calle San Pedro, esta es una de las arterias principales del casco antiguo que va desde la plaza mayor hasta el castillo, en ella nos podemos encontrar numerosos palacios y conventos fiel reflejo de su pasado señorial y religioso.
De entre ellos cabe destacar el Convento de las Angelicas, el edificio anexo a la iglesia de San Nicolás de Bari, se edificó en el siglo XVI y en la actualidad alberga la Escuela de Oficios.
El antiguo Colegio de los Jesuitas del siglo XVII del que solo se conservan dos fachadas del que fue colegio de estos religiosos.
El Antiguo Convento de Celadoras, edificio que se levantó en el siglo XVII y actualmente es sede de un hotel.
El Palacio de los Mayorga o la Casa del Canonigo Juan del Pozo edificiada en el siglo XVII entre otras muchas mas.






Y de nuevo llegamos a la plaza mayor, desde ahi nos dirigimos bordeando el lado derecho de la catedral y anexa a ella se encuentra el Palacio Episcopal, edificio construido entre los siglos XVI y XVIII en la actualidad alberga el Museo Diocesano este se inauguró en 1983.​ El edificio cuenta con varias inscripciones árabes del siglo XII, aunque se reformó considerablemente en el siglo XVI. Destacan unas obras de El Greco, un calvario flamenco del círculo de Gérard David y varias tablas de la escuela conquense de pintura. Entre las obras escultóricas, destaca el Calvario de Alfonso VIII, de finales del siglo XII.


Enfrente del Palacio Episcopal se encuentra el edificio que en la actualidad alberga el Museo de Cuenca, está situado en la llamada Casa del Curato y presenta los hallazgos arqueológicos y la historia de toda la provincia de Cuenca,​ desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna.​​ Destacan las tres salas dedicadas a las ciudades romanas de Segóbriga, Ercávica y Valeria,​ así como la estatua de Lucio César, ejecutada en mármol.​ Es también remarcable su colección numismática.


​Desde aqui volvemos a bajar por la calle Canonigos para contemplar de nuevo Las Casas Colgadas y el Puente de San Pablo iluminados y lo que vimos fue espectacular.





Volviendo sobre nuestros pasos llegamos de nuevo a la plaza Obispo Valera donde se encuentra el monumento al rey Alfonso VIII que fue el que reconquisto la ciudad a  los musulmanes.


Desde la plaza y por la calle Clavel llegamos a la Plaza Mayor, atravesamos los portales y emprendemos el camino de vuelta por la calle Alfonso VIII, otra de las arterias principales del casco antiguo y que nos lleva a la parte baja del mismo.
Durante nuestro paseo nos encontramos con La Casa del Corregidor, es un edificio macizo de tres plantas, diseñado por José Martín en el siglo XVIII.


Continuamos paseando por la calle Alfonso VIII y segun bajamos en la margen derecha se encuentran los tuneles y en el margen izquierdo la Casa Palacio de los Clemente de Arostegui y al final llegamos a la Iglesia de San Felipe Neri, este edificio se construyó bajo la dirección de José Martín en el siglo XVIII y es una de las principales muestras del rococó en España.​ Adquiere especial protagonismo durante la Semana Santa conquense, pues en sus escalinatas se canta el Miserere.


Bajamos por la calle  Articulos y llegamos a la Plaza de San Andres donde se encuentra la iglesia de San Andres, este edificio se construyó en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Pedro de Alviz.​ En 1936 el templo sufrió gravísimos daños y después de la guerra civil fue cedido a las cofradías, con el fin de albergar sus pasos procesionales.





Aqui tuvimos que poner el punto final a nuestra ruta nocturna por un pequeño accidente de salud que sufrimos y que nos imposibilito continuar con la misma.
Nos quedaron todavia varios lugares de interes que visitar en nuestro viaje a Cuenca pero que recomiendo al viajero que visite la ciudad que no deje de conocerlos. Edificios emblematicos y de bella factura como: La iglesia de Santa Cruz, El Museo de la Semana Santa, la Puerta de San Juan, la Torre de Santo Domingo, la Torre de Sangil y el Jardin de los Poetas, la iglesia del Salvador, el Convecto de las Benedictinas, el Posito del Almudi, El Puente de la Trinidad y el Puente de San Anton, la iglesia de la Virgenn de la Luz, la Ermita de San Anton o el impresionante Hospital de Santiago.
El percance sufrido nos impidio ver mas monumentos y nos hizo que tuvieramos que volvernos para nuestra casa, pero no nos impidio visitar al dia siguiente la Ciudad Encantada de la que ya hemos dado informacion de la ruta que hicimos sobre ella.

Como ya hemos realizado en otras rutas anteriores vamos a dar informacion sobre las fiestas mas populares que se celebran en Cuenca capital y de su rica gastronomia.

El morteruelo, ajo arriero, chorizos, zarajos, cordero, perdices, truchas, quesos, alajú, junto con excelentes vinos de la tierra y digestivos licores: Resoli y Aguardiente de la Sierra, son los elementos fundamentales de la gastronomía tradicional de Cuenca, tan variada como su geografía y que ha estado condicionada a lo largo de los tiempos por sus paisajes y climatología. Tanto la Mancha como la Serranía, fueron configurando una recia gastronomía que tenía como protagonista el pastoreo de ganado trashumante recorriendo ampliamente todas las zonas de la provincia, lo que propiciaba que muchos de los guisos fueran compartidos en unos y otros lugares.

Las carnes que principalmente se consumen son las de cordero y cerdo. El cordero se cocina principalmente asado aunque es frecuente comerlo en caldereta. Las tripas de este animal, bien lavadas y sazonadas, se entrelazan alrededor de un sarmiento y se asan en las ascuas. A esto se le denomina "zarajos", plato típico de Cuenca.

La caza es elemento fundamental en la gastronomía conquense. Liebre y conejo son las especies más abundantes junto con la perdiz, que se come escabechada o con el tradicional guiso de judías. La caza menor es el ingrediente fundamental del plato más tradicional de Cuenca, el morteruelo. De caza mayor se cocina el venado y el jabalí, sobre todo en las zonas de la sierra.

Los variados pastos de la provincia proporcionan un completo alimento para las ovejas, que aportan un excelente queso en todas sus modalidades, aunque sin ninguna duda el más famoso y reconocido es el queso manchego, que compite con los mejores quesos nacionales e internacionales. El queso se suele hacer otoño e invierno ya que es cuando se considera que la leche es mejor calidad. Se puede tomar fresco, curado, en aceite y frito sirve como aperitivo o como delicioso postre acompañado con uva, miel o membrillo.

Junto con los vinos manchegos, el licor por excelencia de Cuenca es el "resoli ", bebida digestiva que suele tomarse después de la comida acompañado de postres conquenses, alajú, mantecados, suspiros de monja,... El Resoli está compuesto por aguardiente de la sierra, café, esencia de naranja, azúcar y canela en rama.

 La fiesta mas tradicional y mayor arrango que se celebran en Cuenca capital es la semana santa, es la fiesta de Cuenca por excelencia. Declarada de Interés Turístico Internacional, impresiona por su gran belleza. Se remonta esta tradición al siglo XVII, momento en que agustinos y trinitarios configuraron las dos primeras porcesiones conquenses al fundar las primeras cofradías.

Tambien se celebran otras fiestas como:

La feria y fiestas de San Julian que se celebran la ultima semana del mes de agosto, son los actos profanos dedicados a este patrón. Se instala un recinto ferial y tienen lugar una serie de actividades: teatro, desfile de carrozas, corridas de toros, circo, etc .... además de una amplio y variado programa deportivo que incluye un Concurso Hípico.

El 28 de enero se celebra la festividad de San Julian, patron de Cuenca, es jornada festiva con celebraciones de caracter religioso en la Catedral y en la ermita de San Julián el Tranquilo.

El Jueves Lardero, el jueves anterior al miercoles de ceniza, es un día en el que las familias y pandillas juveniles salen al campo de merienda: en su origen era una fiesta para preparar la llegada de doña Cuaresma. Máscaras y bailes tiene lugar en esta fiesta, sin fecha fija. Además del Entierro de la Sardina, se celebra el domingo de piñata, que es el siguiente al martes de carnaval.

El 2 de mayo, se hacen hogueras y se cantan canciones de ronda, serranillas y mayos. Se celebra esta romería en la ermita del Santo Labrador, ubicada junto al Castillo, que incluye una procesión con la imagen de San Isidro y su mujer Santa María de la Cabeza, finalizando la fiesta con una comida campestre.

Las fiestas en honor a la Virgen de la Luz, copatrona de Cuenca, se celebran el 1 de junio por la mañana tiene lugar una ceremonia en la ermita homónima  y al anochecer comienza una animada verbena. El domingo siguiente a la fiesta de la Virgen de la Luz. Una procesión recorre las calles más representativas del casco histórico para finalizar en la Catedral.

Y por ultimo las fiestas de San Mateo que se celebran el 21 de septiembre, esta es otra de las fiestas grandes de Cuenca. Su origen histórico fue la conquista de la ciudad por Alfonso VIII en 1177. Se cree que el monarca recompensó a sus tropas con grandes fiestas. De ahí quedó la tradición de correr vaquillas enmaromadas este día por las calles del recinto histórico entre el jolgorio de los mozos y los que no lo son tanto. Se vive un gran ambiente con numerosas peñas y es normal en estos días comer patatas asadas, sardinas, beber zurra, ....la fiesta perdura durante 4 o 5 días. El día 21, el Pendón Municipal es trasladado desde la Catedral al Ayuntamiento y posterior regreso.

A partir de ahora y siempre que podamos vamos a incluir un enlace donde os podeis descargar planos de la ciudad o pueblo que visitemos asi como los horarios y precios de los lugares de interes a visitar.

Desde este enlace podeis acceder al plano del casco antiguo de Cuenca:

http://turismo.cuenca.es/desktopmodules/tablaIP/fileDownload.aspx?id=137945_9195udf_plano_cascoantiguo.pdf&udr=137914&cn=archivo&ra=/Portals/Ayuntamiento

 Espero que os haya gustado la visita que hemos realizado a la bonita ciudad de Cuenca.






No hay comentarios:

Publicar un comentario