ALCALA LA REAL
Alcala la Real es un municipio español ubicado en la comarca de la sierra sur en el suroeste de la provincia de Jaen, rodeado por un mar de olivos donde su principal fuente economica es, ademas del turismo gracias a su festival como es Etnosur y su patrimonio monumental, tierra de aceite de oliva de cerezas y vino. Gracias a su situacion privilegiada siendo paso de camino durante la historia, la ciudad ha sido siempre de un gran valor estrategico, prueba de ello lo demuestra majestuosa en lo mas alto de esta la Fortaleza de la Mota insignia de la localidad.
Esta tuvo su maximo explendor durante la edad media y la reconquista de la peninsula por los reinos cristianos, pero su historia se remonta mas alla en el tiempo, prueba de ello son los restos encontrados y que se pueden observar en el museo municipal de la epoca del neolitico. Dada su situacion geografica tambien confirma el gran valor estratégico que tuvo desde la antigüedad. En este sentido, el conjunto de atalayas que pueden verse repartidas en todo el término municipal, pone de manifiesto la importancia de este espacio en el tránsito del medievo a la edad moderna.
Esta tuvo su maximo explendor durante la edad media y la reconquista de la peninsula por los reinos cristianos, pero su historia se remonta mas alla en el tiempo, prueba de ello son los restos encontrados y que se pueden observar en el museo municipal de la epoca del neolitico. Dada su situacion geografica tambien confirma el gran valor estratégico que tuvo desde la antigüedad. En este sentido, el conjunto de atalayas que pueden verse repartidas en todo el término municipal, pone de manifiesto la importancia de este espacio en el tránsito del medievo a la edad moderna.
La ciudad cuna de Juan Ruiz de Cisneros, más conocido como el Arcipreste de Hita, se encuentra al suroeste de la provincia de Jaén, a 71 kms de la capital, a 53 kms de la ciudad de Granada, a 110 km de Córdoba y 140 km de Málaga. Con una población de 22.129 habitantes, el municipio tiene adscritas 16 pedanías, en estas aldeas viven en torno a 7.000 personas.
Un paseo por esta ciudad nos llevará a visitar, en primera instancia, el Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota.
Situado en un enclave mágico a 1.033 m sobre el nivel del mar, este
espacio amurallado fue la llave, guarda y defensa de los reinos de
Castilla. Ademas podemos visitar dentro de su casco antiguo una varidad de monumentos de diversos estilos, asi como de su rico patrimonio religioso o pasear por uno de los barrios mas emblematicos de la ciudad como es el de las Cruces, entre otras muchas ofertas turisticas.
La ciudad se puede visitar en varios itinerarios que te proponen desde la oficina de turismo, como son el del casco antiguo, el de la fortaleza de la mota y el de la ermita de san marcos y el barrio de las cruces, que nosotros hemos resumido en dos.
Despues de dejar nuestro vehiculo y antes de comenzar nuestro recorrido por la ciudad, recogemos informacion en la oficina de turismo de la ciudad ubicada en el Palacio Abacial, situado en la calle Carrera de las Mercedes al principio de la misma junto al Paseo de los Alamos.
Con la visita al Palacio Abacial iniciamos nuestra ruta por el pueblo, este edificio es una reedificacion llevada a cabo en 1791, encontrandose este anteriormente dentro del recinto amurallado de la Mota. Desde su construccion y hasta mediados del siglo XIX mantuvo un uso religioso, en la actualidad ademas de la oficina de turismo alberga la sede del Museo y Centro de Interpretacion de Alcala y el Conservatorio de Musica.
De estilo arquitectonico variado, el palacio se ascribe mas a la tendencia barroca que a las normativas neoclasiscas aunque por un lado se observan influencias del barroco frances, tambien hay evidencias italianas.
En el interior del palacio destaca el patio con un claustro de tres cuerpos donde en la planta baja se ubica en una dependencia la exposicion de un molino de harina antiguo.
En otra de las salas se estaba celebrando con motivo del festival Etnosur 2017 una exposicion fotografica titulada "Fotografia y Discapacidad" de la Universidad de Jaen y la Fundacion de La Caixa.
En la segunda planta del palacio se encuentra el Museo de la ciudad, la visita a este permite al viajero conocer de forma innovadora el patrimonio y los vestigios del pasado y de la historia de la ciudad, ademas en sus varias salas ofrece una vision global para conocer las singularidades y atractivos de Alcala y su entorno.
En la planta tercera del edificio del palacio se encuentran una serie de dependencias que se utlizan para actividades y que en el momento de la visita se estaban celebrando talleres con motivo de Etnosur. Una vez fuera del palacio y junto a este se encuentra el edificio de la Iglesia y Convento de la Encarnacion. Edificio del siglo XVII de estilo renacentista trasladado desde el cerro de la
Mota hasta el llano. Fue fundado en 1588 y, desde 1602, fue ocupado por
madres dominicas. Para su construcción, las monjas se quedaron con el
edificio del antiguo Hospital del Dulce Nombre de Jesús, edificando
paredes, suelos, tejados y otras dependencias. La estructura que puede
verse hoy día es de la reforma hecha en 1630.
En el interior de la iglesia nos encontramos con diversas capillas laterales de estilo barroco donde se encuentran algunas de las imagenes procesionales de la pasion alcalaina como pueden ser la del Señor de la Humildad, Padre Jesus Nazareno o la Virgen de los Dolores entre otras, ademas el altar mayor esta presidido por Nuestra Señora de las Mercedes que es la patrona de la ciudad.
Una vez fuera del templo y antes de continuar con nuestro itinerario por el casco antiguo, nos desviamos por la calle Santo Domingo para ver la Ermita del ECCE-HOMO, realizada en el siglo XVI en su interior alberga la imagen de un Ecce-Homo, este enclave se configura como uno de los mejores ejemplos de la religiosidad popular, raigambre y tradiciones tan presentes en los pueblos de Andalucia donde se simboliza la union de lo religioso y lo profano de un modo costumbrista y singular.
Junto a la ermita nos encontramos con una gran cruz que nos indica que nos encontramos en el inicio del popular Barrio de la Cruces de la ciudad. Desde la plazoleta donde se encuentra la ermita empieza la calle Rosa que nos lleva por un largo ascenso a la parte mas alta del barrio donde nos encontramos primero con la Caseta Nacimiento. Lo que para muchos fue durante bastante tiempo elemento funerario de epoca romana, lo cierto es que en su interior se recoge un venero de agua procedente de la recogida de las filtraciones del lugar donde se ubica. Construido en el siglo XVIII mantiene la forma de un cubo con un techo terminado en forma de piramide.
Bajando por el mismo camino que tomamos para subir nos adentramos en el barrio de las cruces por la calle Corredera. La denominación de este popular barrio se debe a la colocación de gran cantidad de cruces blancas, formando un Vía Crucis, que rememoraba la pasión de Cristo. De éstas tan sólo quedan algunas de forma aislada en la calle Utrilla, Corredera y Cuesta de Fátima.
Paseando por la empinada calle Real a mitad de esta y en una especie de plazoleta se encuentra la Fachada del antiguo Convento del Rosario, el edificio construido a finales del siglo XVI de estilo renacentista fue reedificado a mediados del siglo XVII, antiguo convento desamortizado en el siglo XIX ha tenido distintos usos desde casa cuna, hospital o comedor de beneficiencia.
Un poco mas arriba se encuentra la Casa Pineda, edificio del siglo XVII remodelado hace poco tiempo para adaptarlo a la actualidad, en el se albergan distintas areas del Ayuntamiento de Alcala.
Salimos del centro y justo alli mismo se ubican los jardines de la mota y la entrada de la propia fortaleza, este monumento que hemos visitado requiere de otra ruta para comentarla debido a la duracion de la misma, el contenido de la visita y la cantidad de imagenes obtenidas de este maravilloso enclave.
Y al final del Paseo junto al inicio de la calle Carrera de las Mercedes se encuentra el Pilar de los Alamos, este es una obra de estilo renacentista fechada en 1552 tal como se puede observar en la leyenda del frontis. Este pilar nos muestra un gran relieve donde nos viene a explicar porque Alcala es llave, guarda y defensa de los reinos de Castilla, titulo que fue concedido por los Reyes Catolicos.
Con la visita al Pilar de los Alamos terminamos nuestra primera ruta de viaje del dia, pero antes de disponernos a coger el coche para irnos a visitar la Fortaleza de la Mota, hacemos un alto para comer y asi probar la rica gastronomia alcalaina en uno de los variados restaurantes y bares que se encuentran por el centro de la ciudad.
La gastronomía alcalaína está muy ligada a sus tradiciones y fiestas. En Navidad destacan los dulces de manteca de cerdo y almendras, por supuesto los productos de la matanza (morcilla, chorizo, salchichón...) y otros conservados en aceite de oliva (lomo, costillas...).
En la Candelaria las tartas de merengue, y en Carnaval el Relleno (miga de pan, carne y huevo hervido en el cuajar del cerdo). En Semana Santa predominan los dulces: pestiños, roscos de vino, huesos de santo, arroz con leche, papuecas...
Con el verano llegan los guisos alcalaínos, comidas entre amigos en el campo para degustar sobre todo un arroz caldoso o una secretaria (salsa de tomate, espárragos, champiñón y pollo).
Y en otoño se prepara la carne de membrillo, el pan de higo y el vino del terreno.
Alcalá la Real mantiene sus tradiciones ligadas a la actividad agroganadera y a las fiestas religiosas.
Para Navidad ya se ha hecho la matanza del cerdo, conservando muchos de sus productos en aceite de oliva virgen: lomo, costillas..., que llenan la despensa para la época de recogida de la aceituna.
En la Candelaria, el 2 de febrero, se procesiona a la Virgen de las Mercedes, se le ofrecen pichones disfrazados al antojo popular y tartas de merengue que luego se reparten entre los asistentes.
El 18 de marzo se celebra la noche de los tambores, se encienden hogueras frente a las hornacinas dedicadas al patriarca San José en los altares de las calles Abad Palomino y Oteros.
Destaca especialmente la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, caracterizada por la representación mímica y lo ancestral de los pregones teatralizados que tienen su origen en los autos sacramentales del Barroco.
El 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz, adornando las numerosas cruces que hay por todo el municipio y celebrándose una verbena. Y durante todo el mes se celebra la fiesta de las flores sobre todo en las aldeas.
El verano comienza celebrando la feria chica para San Antonio (13 de junio) y la noche de San Juan, con la quema de la bruja en la iglesia dedicada al santo, siendo el gran momento la Real Feria de San Mateo que se celebra del 20 al 25 de septiembre.
Y tambien cabe destacar el festival de Etnosur.
Etnosur es un festival gratuito multidisciplinar que se celebra desde 1997 en el término municipal de Alcalá la Real (Jaén, España). Esta cita tiene lugar desde sus inicios el tercer fin de semana de julio. Durante los tres días de duración, el festival llega a congregar a más de 40.000 personas.
Este evento está organizado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real con la voluntad de ofrecer una ventana al mundo donde el aprendizaje, el respeto y la solidaridad forman parte de su espíritu.
No es un festival al uso. Sus actividades son gratuitas y abiertas a todos los públicos, con una programación orientada a niños y adultos, alcalaínos y foráneos, donde la música se fusiona con el resto de contenidos: Circo, talleres, foro, exposiciones, narradores, etnochill, aula de literatura, foro, concursos, actividades de calle, puestos de artesanía y comida…
La actividad diurna del festival se desarrolla en diferentes espacios de la localidad alcalaína, enlazando la tarde con el circo y con los conciertos nocturnos que se desarrollan en el Recinto Etnosur.
Etnosur es a día de hoy una de las citas más importantes de las músicas del mundo dentro del panorama nacional.
Paseando por la Carrera de la Mercedes hasta llegar a la glorieta de la Consolacion podemos visuar un sinfin de edificios modernistas del siglo pasado que le dan una gran importancia a la calle. Una vez en la glorieta se alza con una preciosa estampa la Iglesia de la Consolacion, tambien conocida con el nombre de Santa Maria la Mayor, ya que esta acogio la nueva sede de la iglesia abacial de la fortaleza de la mota convirtiendose en la principal iglesia de la ciudad. Edificio de estilo renacentista y barroco se empezo a construir en el siglo XVI y se termino en el siglo XVIII despues de un largo proceso lleno de modificaciones.
En el interior de la iglesia nos encontramos con diversas capillas laterales de estilo barroco donde se encuentran algunas de las imagenes procesionales de la pasion alcalaina como pueden ser la del Señor de la Humildad, Padre Jesus Nazareno o la Virgen de los Dolores entre otras, ademas el altar mayor esta presidido por Nuestra Señora de las Mercedes que es la patrona de la ciudad.
Una vez fuera del templo y antes de continuar con nuestro itinerario por el casco antiguo, nos desviamos por la calle Santo Domingo para ver la Ermita del ECCE-HOMO, realizada en el siglo XVI en su interior alberga la imagen de un Ecce-Homo, este enclave se configura como uno de los mejores ejemplos de la religiosidad popular, raigambre y tradiciones tan presentes en los pueblos de Andalucia donde se simboliza la union de lo religioso y lo profano de un modo costumbrista y singular.
Junto a la ermita nos encontramos con una gran cruz que nos indica que nos encontramos en el inicio del popular Barrio de la Cruces de la ciudad. Desde la plazoleta donde se encuentra la ermita empieza la calle Rosa que nos lleva por un largo ascenso a la parte mas alta del barrio donde nos encontramos primero con la Caseta Nacimiento. Lo que para muchos fue durante bastante tiempo elemento funerario de epoca romana, lo cierto es que en su interior se recoge un venero de agua procedente de la recogida de las filtraciones del lugar donde se ubica. Construido en el siglo XVIII mantiene la forma de un cubo con un techo terminado en forma de piramide.
Y llegamos a la parte mas alta del cerro donde nos encontramos con la ermita de San Marcos y con un mirador que ofrece al viajero unas vistas privilegiadas de la ciudad y de la Fortaleza de la Mota, asi como del entorno natural y medioambiental de la zona que lo rodea.
La ermita es un edificio del siglo XVI de estilo renacentista, anteriormente fue un antiguo oratorio franciscano en 1506. En su interior se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, una de las advocaciones marianas que tiene mayor arraigo entre los alcalainos.
La ermita es un edificio del siglo XVI de estilo renacentista, anteriormente fue un antiguo oratorio franciscano en 1506. En su interior se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, una de las advocaciones marianas que tiene mayor arraigo entre los alcalainos.
Bajando por el mismo camino que tomamos para subir nos adentramos en el barrio de las cruces por la calle Corredera. La denominación de este popular barrio se debe a la colocación de gran cantidad de cruces blancas, formando un Vía Crucis, que rememoraba la pasión de Cristo. De éstas tan sólo quedan algunas de forma aislada en la calle Utrilla, Corredera y Cuesta de Fátima.
Estas cruces son fruto de una tradición, marcada
por la religiosidad de la ciudad que desde hace siglos celebra el día de
la Cruz de Mayo en honor al mes de la Virgen María. Era una época donde
cada barrio alcalaíno tenia su propia cruz o ermita a la cual dirigir
sus oraciones y en la que celebrar sus tradiciones. La más popular de
todas ellas se encuentra enclavada en la confluencia de este barrio con
la iglesia de la Consolación frente a la Ermita del Ecce-Homo que ya visitamos al principio antes de subir a la ermita de San Marcos.
En el barrio de las cruces se puede visitar tambien las ermitas de Fatima y de la Veronica y la Casa de los Fernandez de Moya. Nosotros bajamos del barrio por la calle Espinosa hasta llegar de nuevo a la calle Santo Domingo y a la Glorieta de la Consolacion.
Cerca de la iglesia y en el patio de un edificio de usos multiples del Ayuntamiento se encuentra el yacimiento arqueologico Domus Herculana.
Este yacimiento romano posiblemente se trate de un asentamiento con un doble carácter rural y urbano,
siendo un espacio mayor que una villae romana, pudiéndose considerar
así un vicus o aldea, de tamaño desconocido, que estaría en relación con
otros asentamientos defensivos de la misma época que ya se conocían en
Alcalá la Real.
Esta vicus data del siglo I a V d.C., y sufrió al menos dos importantes momentos de destrucción; el primero a finales de la segunda mitad del s. III d.C., causado por un importante incendio, y el otro, en el s. IV d.C.
La denominación de “Domus Herculana” sirve para designar un edificio, estancia o vivienda, en la que han sido encontrados diferentes elementos relacionados con la figura del Hércules romano.
Enfrente de la iglesia de la Consolacion se ubica la bonita Fuente de la Mora, un lugar donde poder tomarnos un respiro antes de afrontar la empinada subida por la calle Real que nos lleva hasta la otra parte alta de la ciudad donde se ubica la Fortaleza de la Mota.
Enfrente de la fuente de la mora se encuentra el Palacio de la Hilandera.
El museo la Hilandera ofrece a los visitantes la posibilidad de visitar una casa palacio del siglo XIX restaurada en su totalidad mediante técnicas completamente artesanales.
En su interior encontrarán un museo de artes manuales que expone multitud de piezas elaboradas según las técnicas más diversas como bordados, encajes de bolillos o pinturas al oleo.
Esta vicus data del siglo I a V d.C., y sufrió al menos dos importantes momentos de destrucción; el primero a finales de la segunda mitad del s. III d.C., causado por un importante incendio, y el otro, en el s. IV d.C.
La denominación de “Domus Herculana” sirve para designar un edificio, estancia o vivienda, en la que han sido encontrados diferentes elementos relacionados con la figura del Hércules romano.
Enfrente de la iglesia de la Consolacion se ubica la bonita Fuente de la Mora, un lugar donde poder tomarnos un respiro antes de afrontar la empinada subida por la calle Real que nos lleva hasta la otra parte alta de la ciudad donde se ubica la Fortaleza de la Mota.
Enfrente de la fuente de la mora se encuentra el Palacio de la Hilandera.
El museo la Hilandera ofrece a los visitantes la posibilidad de visitar una casa palacio del siglo XIX restaurada en su totalidad mediante técnicas completamente artesanales.
En su interior encontrarán un museo de artes manuales que expone multitud de piezas elaboradas según las técnicas más diversas como bordados, encajes de bolillos o pinturas al oleo.
Paseando por la empinada calle Real a mitad de esta y en una especie de plazoleta se encuentra la Fachada del antiguo Convento del Rosario, el edificio construido a finales del siglo XVI de estilo renacentista fue reedificado a mediados del siglo XVII, antiguo convento desamortizado en el siglo XIX ha tenido distintos usos desde casa cuna, hospital o comedor de beneficiencia.
Un poco mas arriba se encuentra la Casa Pineda, edificio del siglo XVII remodelado hace poco tiempo para adaptarlo a la actualidad, en el se albergan distintas areas del Ayuntamiento de Alcala.
Y llegamos al final de la calle donde se ecuentra la Plaza de la Trinidad, en este lugar se ubican varios de los sitios a visitar asi como el inicio de la Fortaleza de la Mota.
En esta plaza se ubica el Convento de la Trinidad y la Ermita de San Rafael, en la actualidad se encuentra en fase de remodelacion y puesta en valor del mismo, de este cabe destacar porque no se puede visitar su interior, el patio ajardinado del mismo.
Enfrente del Convento se encuentra el Centro de Rescate de Anfibios y Reptiles, este es un edificio de nueva construccion y muy accesible para todos los ciudadanos, tiene tambien unos bellos jardines desde donde poder disfrutar de unas preciosas vistas de la ciudad y de la propia fortaleza.
En su interior alberga especies de reptiles y anfibios tanto autoctonos como de especies invasoras que han sido donadas por los ciudadanos para su conservacion.
Desde el Centro de Rescate de Anfibios y Reptiles de Alcalá la Real se trabaja directamente en el rescate de poblaciones de especies autóctonas que se encuentren amenazadas por el desarrollo de infraestructuras, además se actúa como centro de acogida de especies de anfibios y reptiles exóticos provenientes del mercado de mascotas (evitando su suelta incontrolada) y ejerce como centro de educación ambiental donde se acerca a los ciudadanos a estas especies, se desmitifican miedos irracionales y se hace comprender la importancia de los anfibios y reptiles.
Desde el Centro de Rescate de Anfibios y Reptiles de Alcalá la Real se trabaja directamente en el rescate de poblaciones de especies autóctonas que se encuentren amenazadas por el desarrollo de infraestructuras, además se actúa como centro de acogida de especies de anfibios y reptiles exóticos provenientes del mercado de mascotas (evitando su suelta incontrolada) y ejerce como centro de educación ambiental donde se acerca a los ciudadanos a estas especies, se desmitifican miedos irracionales y se hace comprender la importancia de los anfibios y reptiles.
Es un lugar muy recomendado para la visita de colegios dada su proximidad a la Fortaleza de la Mota.
Salimos del centro y justo alli mismo se ubican los jardines de la mota y la entrada de la propia fortaleza, este monumento que hemos visitado requiere de otra ruta para comentarla debido a la duracion de la misma, el contenido de la visita y la cantidad de imagenes obtenidas de este maravilloso enclave.
Desde ahi y bajando por la bonita calle Romancero llegamos a la Plaza de San Juan donde se ubica la iglesia que da nombre a la propia plaza, la Iglesia de San Juan.
La Iglesia de San Juan es un edificio de estilo renacentista construida sobre una ermita tardomedieval, se empezo a construir en el siglo XVI y se termino a principios del XVII. Toda la iglesia presenta una estructura peculiar mezcla de arquitectura popular y religiosa como lo refleja el patio blanqueado que da acceso a la misma. En la actualidad en su interior alberga un pequeño museo popular regentado por la Hermandad del Santisimo Cristo de la Salud que es el titular de la iglesia.
Desde la plaza de San Juan bajamos por un entramado de calles hasta llegar a la Plaza de la Constitucion o Arcipreste de Hita, esta es uno de los hitos urbanos mas significativos de la ciudad donde se ubican el edificio del Ayuntamiento y las Casas de Enfrente.
El Ayuntamiento es un edificio del siglo XVIII de estilo barroco de ascendencia clasicista donde destaca la torre del reloj en el lateral derecho del mismo.
Las Casas de Enfrente es un edificio del siglo XVIII en sus origenes fueron concebidas como una lonja, es decir como un edificio de servicios comerciales.
En la misma plaza se localiza tambien el monumento a Juan Martinez Montañes ilustre imaginero del barroco conocido como "el dios de la madera" y que nacio en una de las calles que desembocan a la plaza.
Partimos de la plaza por la calle Angustias y a pocos metros metros nos encontramos con la iglesia de las Angustias, edificio del siglo XVIII-XIX que mezcla caracteres neoclasicos y barrocos, actualmente no es visitable ya que se encuentra en fase de restauracion.
Desde la calle Angustias llegamos a la calle Miguel de Cervantes y de esta al precioso Paseo de los Alamos, centro nuralgico y de la vida social de la localidad.
En el mismo paseo se encuentra la iglesia de San Anton, edificio construido en el siglo XVIII de estilo barroco con ascendencias clasicista y que fue construido sobre una pequeña ermita.
Dentro del Parque de los Alamos en su extremo sur se localiza el edificio del Antiguo Convento de los Capuchinos, construido en el siglo XVII de estilo renacentista su fachada fue remodelada en el pasado siglo XX. A partir de 1835 con la llegada de las desamortizaciones el convento quedo convertido en vivienda particular y fabrica de aceite, en la actualidad alberga el archivo y la biblioteca municipal.
Y al final del Paseo junto al inicio de la calle Carrera de las Mercedes se encuentra el Pilar de los Alamos, este es una obra de estilo renacentista fechada en 1552 tal como se puede observar en la leyenda del frontis. Este pilar nos muestra un gran relieve donde nos viene a explicar porque Alcala es llave, guarda y defensa de los reinos de Castilla, titulo que fue concedido por los Reyes Catolicos.
Con la visita al Pilar de los Alamos terminamos nuestra primera ruta de viaje del dia, pero antes de disponernos a coger el coche para irnos a visitar la Fortaleza de la Mota, hacemos un alto para comer y asi probar la rica gastronomia alcalaina en uno de los variados restaurantes y bares que se encuentran por el centro de la ciudad.
La gastronomía alcalaína está muy ligada a sus tradiciones y fiestas. En Navidad destacan los dulces de manteca de cerdo y almendras, por supuesto los productos de la matanza (morcilla, chorizo, salchichón...) y otros conservados en aceite de oliva (lomo, costillas...).
En la Candelaria las tartas de merengue, y en Carnaval el Relleno (miga de pan, carne y huevo hervido en el cuajar del cerdo). En Semana Santa predominan los dulces: pestiños, roscos de vino, huesos de santo, arroz con leche, papuecas...
Con el verano llegan los guisos alcalaínos, comidas entre amigos en el campo para degustar sobre todo un arroz caldoso o una secretaria (salsa de tomate, espárragos, champiñón y pollo).
Y en otoño se prepara la carne de membrillo, el pan de higo y el vino del terreno.
Alcalá la Real mantiene sus tradiciones ligadas a la actividad agroganadera y a las fiestas religiosas.
Para Navidad ya se ha hecho la matanza del cerdo, conservando muchos de sus productos en aceite de oliva virgen: lomo, costillas..., que llenan la despensa para la época de recogida de la aceituna.
En la Candelaria, el 2 de febrero, se procesiona a la Virgen de las Mercedes, se le ofrecen pichones disfrazados al antojo popular y tartas de merengue que luego se reparten entre los asistentes.
El 18 de marzo se celebra la noche de los tambores, se encienden hogueras frente a las hornacinas dedicadas al patriarca San José en los altares de las calles Abad Palomino y Oteros.
Destaca especialmente la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, caracterizada por la representación mímica y lo ancestral de los pregones teatralizados que tienen su origen en los autos sacramentales del Barroco.
El 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz, adornando las numerosas cruces que hay por todo el municipio y celebrándose una verbena. Y durante todo el mes se celebra la fiesta de las flores sobre todo en las aldeas.
El verano comienza celebrando la feria chica para San Antonio (13 de junio) y la noche de San Juan, con la quema de la bruja en la iglesia dedicada al santo, siendo el gran momento la Real Feria de San Mateo que se celebra del 20 al 25 de septiembre.
Y tambien cabe destacar el festival de Etnosur.
Etnosur es un festival gratuito multidisciplinar que se celebra desde 1997 en el término municipal de Alcalá la Real (Jaén, España). Esta cita tiene lugar desde sus inicios el tercer fin de semana de julio. Durante los tres días de duración, el festival llega a congregar a más de 40.000 personas.
Este evento está organizado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real con la voluntad de ofrecer una ventana al mundo donde el aprendizaje, el respeto y la solidaridad forman parte de su espíritu.
No es un festival al uso. Sus actividades son gratuitas y abiertas a todos los públicos, con una programación orientada a niños y adultos, alcalaínos y foráneos, donde la música se fusiona con el resto de contenidos: Circo, talleres, foro, exposiciones, narradores, etnochill, aula de literatura, foro, concursos, actividades de calle, puestos de artesanía y comida…
La actividad diurna del festival se desarrolla en diferentes espacios de la localidad alcalaína, enlazando la tarde con el circo y con los conciertos nocturnos que se desarrollan en el Recinto Etnosur.
Etnosur es a día de hoy una de las citas más importantes de las músicas del mundo dentro del panorama nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario