FORTALEZA DE LA MOTA
El conjunto monumental de la Fortaleza de la Mota
de Alcala la Real está enclavado estratégicamente en la cumbre de un escarpado cerro, a
1.033 m. sobre el nivel del mar. Estas características, forma y
situación, le confieren una visión predominante, a modo de perfecta
atalaya natural, que domina el paisaje en varios kilómetros a la
redonda. Su momento histórico más importante lo alcanzó con motivo de la
invasión musulmana: El Castillo de la Mota fue mandado construir por el
segundo Señor del Reino de Granada "Aben-abus Ben-Zeiri", hacia el año
1000. La antigua ciudad amurallada o fortaleza contaba
con edificios religiosos, administrativos y de gobierno, así como con
centros comerciales y en ella residían las autoridades civiles y
eclesiásticas.
La Fortaleza sorprende por su privilegiada ubicacion y por conservar testimonios de su esplendor que vivio esta ciudad fortificada hasta el siglo XVII.
Este espacio monumental fue la llave, guarda y defensa de los Reinos de Castilla, el conjunto conserva en su interior su trama urbana original asi como numerosos vestigios de la vida en la frontera que caracterizo la historia de esta zona hasta la desaparicion del reino Nazari de Granada.
Proponemos al viajero que visite la fortaleza que cruce sus puertas para descubrir los elementos de lo que fue una ciudad fortificada con murallas, torres y adarves y que recorra sus edificios y dependencias como la Alcazaba, la Iglesia Mayor Abacial, Bodegas, Palacios, etc...
El Castillo de Alcalá la Real, está dispuesto, como era usual en las ciudades-fortaleza andalusíes, en tres recintos:
- El recinto exterior, formado por las defensas de la medina, cerrado por una amplia cerca que incluía varios arrabales, entre ellos el llamado "Arrabal Viejo", mejor conservado. Su trazado original, corresponde a los siglos XI y XII y, actualmente, quedan en pie muy escasos restos de muralla. Esta muralla estuvo inicialmente construida con tapial y argamasa, aunque parece ser que fue remodelada en los siglos XIII y XIV, revistiéndola de muros de mampostería. Algunos autores, consideran que hubo otra cerca, aún más externa, que posiblemente fuera una albacara de tierra y madera.
- La alcazaba, o recinto interior, que ocupa la totalidad de la meseta situada en la cumbre del cerro de la Mota, y que fue el solar de la ciudad original, rodeada de una muralla. En su momento, disponía de varias puertas que daban acceso al recinto interior: La "Puerta de Santiago", estaba ubicada en el extremo noroeste, y comunicaba directamente con el exterior de la medina; la de "San Bartolomé" estaba en el extremo suroeste, y también accedía directamente al exterior. Sin embargo, el acceso principal subía por la llamada "Cuesta de la Mota" y se realizaba a través de siete puertas, de las cuales, en la actualidad, solo quedan tres en pie. Por orden accedemos a una primera puerta (desaparecida y sin nombre conocido) y posteriormente a la puerta "De Las Lanzas", protegida por una torre albarrana. Seguidamente la monumental puerta en recodo, llamada "Puerta de la Imagen", con doble arcada mixta de medio punto (el primero de ellos) y de herradura (el segundo). Es muy similar a la Puerta de la Justicia de la Alhambra. Tras ésta, figuraban las desaparecidas "Puerta del Pendón" y "De Aguilera". Y, después, debía aún cruzarse la "Puerta del Peso de la Harina", que era la que comunicaba la alcazaba con la plaza alta, y donde se procedía al pago de aranceles de entrada a la ciudad. Un último acceso pasaba por el llamado "Cañuto" o "Gaván", un pasaje cubierto que accedía al recinto amurallado, y que fue destruido por un terremoto en el siglo XVI.
- Finalmente, el alcázar, último recinto defensivo, se situaba en la parte más elevada de la alcazaba, con forma triangular o trapezoidal (con uno de sus lados muy reducido), con la Torre del homenaje, la "Torre de la Campana" y la "Torre Mocha". El acceso al interior se realizaba a través de una puerta situada bajo la torre del homenaje, de estructura constructiva muy similar a la Puerta Monaita de la capital del Reino de Granada.13
Todo el conjunto está edificado con mampostería y ha sido restaurado por la Junta de Andalucía.
Despues de hacer un alto en nuestra visita a la ciudad de Alcala la Real para comer, cogemos el coche para desplazarnos a visitar la Fortaleza de la Mota, subimos por la calle Real y al final de esta se encuentra la entrada de acceso a la misma por una cuesta muy pronunciada y empedrada para dejar el coche en uno de los varios parking que hay en la zona.
Subiendo por unas escalinatas llegamos al edificio donde se encuentra la oficina de informacion del Centro de Interpretacion de la Fortaleza, alli se puede sacar la entrada al recinto, en la misma nos facilitan un plano de la Fortaleza y un servicio de audioguia que nos permitira obtener informacion de cada uno de los puntos relevantes durante nuestra ruta.
Subiendo por unas escalinatas llegamos al edificio donde se encuentra la oficina de informacion del Centro de Interpretacion de la Fortaleza, alli se puede sacar la entrada al recinto, en la misma nos facilitan un plano de la Fortaleza y un servicio de audioguia que nos permitira obtener informacion de cada uno de los puntos relevantes durante nuestra ruta.
Comenzamos nuestra ruta por una cuesta empedrada que nos lleva a una de las puertas que daban acceso a la fortaleza.
La antigua ciudad amurallada de Alcalá la Real, por su situación estratégica y adelantada, durante los tiempos de frontera en la Edad Media, se configuraba como un baluarte inexpugnable. En este sentido, para acceder al interior del recinto amurallado, en su parte superior, constaba de siete puertas de acceso.
Todas ellas se situaban en la parte oriental de la ciudad. para acceder a través de ellas, se hacía a partir de un acceso en rampa, hacia la izquierda. Este elemento venía a dificultar el posible ataque a la ciudad, facilitando la acción de los defensores.
De las siete puertas originales de la ciudad, tan solo han llegado hasta nuestros días tres de ellas.
La Primera que nos encontramos es la Puerta de las Lanzas,
De las siete puertas que tuvo la ciudad medieval, este fue el lugar de concentración de las milicias, donde se pasaba revista y se pagaba a los soldados de la tropa o “lanzas”, de ahí su nombre. Esta puerta renacentista de dos cuerpos, sufrió su última transformación en 1578.
Atravesamos la puerta y nos encontramos con los restos de lo que fue el barrio del Albaicin, un barrio elevado, con numerosos talleres artesanales, comercios y algunas instituciones, como el Hospital del Dulce Nombre de Jesús y la Casa de la Mancebía. En esta zona tambien se ubica la entrada a la ciudad oculta que se haya debajo de la fortaleza y que no era visitable en ese momento.
Continuamos subiendo y la siguiente puerta que nos encontramos es la Puerta de la Imagen, esta puerta fue construida en tiempos de Yusuf I (1333-1354). Su nombre se debe a una escultura de Santa María, que estuvo colocada en su interior. El acceso se realiza por un arco de herradura apuntado, seguido de un pequeño zaguán abovedado que acaba en un arco similar al anterior, pero de mayor tamaño. En la parte superior de éste, se localiza la hornacina de la Virgen, junto a la cual aparecen el escudo de la ciudad y un hueco de otro escudo, hoy desaparecido.
Sobre la Puerta, se alza la Torre de la Imagen, en la que, a principios del XVI, se instaló provisionalmente la Chancillería de Granada a causa de las epidemias de peste.
Una vez atravesada la puerta se ubican Las Carnicerias construidas entre 1580 y 1585, de ellas sólo se conservan dos poderosos arcos renacentistas que soportan la muralla del Trabuquete. Este espacio fue testigo de la actividad comercial del siglo XVI y conserva parte de la red de saneamiento de la ciudad.
Continuamos subiendo hasta llegar a la Puerta del Peso de la Harina, esta era el lugar de control de las mercancías que entraban y salían de la ciudad, y donde se pagaban los tributos correspondientes. Se abre en la parte inferior de la que fue una elevada torre, llamada indistintamente de la Justicia, del Pendón o del Gabán, vocablo árabe (qabán), que significa báscula o balanza, que tanto cristianos como musulmanes utilizaban en los accesos a las ciudades. La portada presenta un arco apuntado, seguido de un pasillo con bóveda de medio cañón, que da entrada a la Plaza Baja.
Antes de atravesar la puerta y desde el mirador que hay al lado podemos contemplar lo que fue el barrio del Arrabal Viejo o de Santo Domingo con la iglesia de Santo Domingo de Silos en el centro de este. Fue la primera iglesia construida, tras la conquista de la ciudad, en 1341. De estilo gótico mudéjar, consta de dos grandes naves rectangulares , con una profunda cabecera, cubierta por una bóveda de crucería en el altar mayor. Tiene una amplia sacristía y una torre de planta cuadrada en cuyo testero occidental se sitúa el escudo del abad d. Maximiliano de Austria. En su interior existía un retablo del s. XVI, obra de Juan de Ramírez y la familia Sardo Raxis, en la actualidad en la Iglesia de las Angustias.
El barrio del Arrabal es el mas antiguo de la ciudad y se encontraba completamente rodeado por una cerca de murallas al cual se accedia a su interior a traves de seis puertas. Conserva parcialmente la trama urbana de origen islamico, donde destacan los caminos de ronda interiores a lo largo de la muralla, sus calles, viviendas y pozos distribuidos en terrazas.
Atravesamos la puerta de la Harina y llegamos a la Plaza Baja de la Fortaleza, donde se encuentra la recreacion de una antigua botica y el comienzo del Trazado Urbano de la Ciudad. Este espacio urbano fue zona de mercado, con tenderetes portátiles para mercaderes, buhoneros y regatones. En los bajos de los edificios se alojaban comercios permanentes, como los talleres de zapateros y tejedores, boticas y algún mesón. Sin embargo, su recinto quedó reducido a comienzos del XVII, tras la construcción de la cabecera de la Iglesia Mayor Abacial.
A continuacion accedemos al Trazado Urbano de la Fortaleza, la trama urbana de la antigua ciudad amurallada de Alcalá está condicionada tanto por el devenir histórico, como por la propia morfología del cerro. La falta de espacio interior, debido a la existencia de los diferentes lienzos de muralla, los escarpado del cerro y el abandono progresivo del mismo determinan el trazado de calles, plazas y viviendas.
La escasez de espacio provocó la reutilización continua del espacio, generando calles pequeñas, con viviendas de varias plantas, que se fueron adaptando a la cada vez mayor presión demográfica. Poco a poco, la población fue extendiéndose hacia el llano, pasando a ocupar primero, los arrabales de la ciudad y, después, abandonando la parte alta, cada vez más inhóspita y aislada.
Este proceso de despoblamiento sistemático provocó la ruina y abandono de numerosos inmuebles, la reutilización de materiales en las nuevas construcciones fuera de las murallas y la desaparición de la gran mayoría de edificaciones de la antigua ciudad, pasando a convertirse en escombrera, vertedero y cementerio municipal.
Desde su adarve podemos obtener unas preciosas vistas de la ciudad asi como del recorrido que hemos hecho hasta llegar a esta zona.
Desde el trazado urbano nos dirigimos a la Alcazaba Militar.
Construido sobre el punto más elevado del cerro, el Alcázar se dispone en una estructura triangular. En los vértices se levantan tres torres: la Mocha, de la Campana (o de la Vela), y del Homenaje. Todas ellas están unidas por lienzos de muralla con adarves altos o paseos de ronda situados en lo alto. En el área central se abre el espacio conocido como Patio de Armas al cual se accede por una entrada de doble recodo ubicada en la torre del Homenaje, la mas alta de las tres.
Desde el patio de armas se puede acceder a traves de unas escaleras a cualquiera de las tres torres o pasear por sus adarves desde donde poder disfrutar de unas vistas privilegiadas, en las diversas torres se ubican dependencias donde se recrean escenas y comentarios de la vida militar en el medievo.
Salimos de la alcazaba por una puerta lateral y accedemos a lo que era el barrio militar donde se encuentra una vivienda tipica con su bodega, se trata de una de las viviendas mas importantes de la Fortaleza por su tamaño, portico, pesebres y abrevadero.
Desde aqui nos dirigimos a la zona donde se encuentra majestuosa en el centro de la fortaleza la Iglesia Mayor Abacial.
La Iglesia Mayor Abacial fue el templo principal de la abadía de Alcalá la Real, que tuvo el privilegio de Patronato Real.
En un principio, este espacio fue ocupado, posiblemente, por una antigua mezquita aljama, que posteriormente, pasó a ser templo gótico. Finalmente, y debido a sus reducidas dimensiones, fue derribado para construir una nueva iglesia de mayor tamaño.
El edificio actual se construyó entre 1517 y 1627, este templo renacentista presenta tres cuerpos que se corresponden con las tres fases de construcción: los pies, de tres naves, al gusto gótico tardío y plateresco; el cuerpo, de una sola nave y tipología manierista; y la cabecera, con tres naves y pertenecientes al clasicismo final o contramanierismo. La torre del campanario consta de cuatro cuerpos, y está rematada por un chapitel piramidal, en su interior se conservan los restos de las tumbas de lo que fue un cementerio.
Salimos de la iglesia abacial por una puerta lateral que nos conduce al patio de las Casas del Cabildo, edificio que se encuentra anexo a la iglesia.
Las Casas de Cabildo se establecieron desde el principio sede de la conquista de Alcalá la Real en la Fortaleza de la Mota. Cercanas a la iglesia Mayor Abacial, constituían, junto con la plaza alta, y demás edificios públicos cercanos, el núcleo dinamizador de la antigua ciudad amurallada.
En sus dos plantas se ubican datos interpretativos de la historia de la Fortaleza.
Desde las Casas del Cabildo nos dirigimos hacia la zona donde se ubica La Torre de la Carcel.
La antigua ciudad amurallada de Alcalá la Real, por su situación estratégica y adelantada, durante los tiempos de frontera en la Edad Media, se configuraba como un baluarte inexpugnable. En este sentido, para acceder al interior del recinto amurallado, en su parte superior, constaba de siete puertas de acceso.
Todas ellas se situaban en la parte oriental de la ciudad. para acceder a través de ellas, se hacía a partir de un acceso en rampa, hacia la izquierda. Este elemento venía a dificultar el posible ataque a la ciudad, facilitando la acción de los defensores.
De las siete puertas originales de la ciudad, tan solo han llegado hasta nuestros días tres de ellas.
La Primera que nos encontramos es la Puerta de las Lanzas,
De las siete puertas que tuvo la ciudad medieval, este fue el lugar de concentración de las milicias, donde se pasaba revista y se pagaba a los soldados de la tropa o “lanzas”, de ahí su nombre. Esta puerta renacentista de dos cuerpos, sufrió su última transformación en 1578.
Atravesamos la puerta y nos encontramos con los restos de lo que fue el barrio del Albaicin, un barrio elevado, con numerosos talleres artesanales, comercios y algunas instituciones, como el Hospital del Dulce Nombre de Jesús y la Casa de la Mancebía. En esta zona tambien se ubica la entrada a la ciudad oculta que se haya debajo de la fortaleza y que no era visitable en ese momento.
Continuamos subiendo y la siguiente puerta que nos encontramos es la Puerta de la Imagen, esta puerta fue construida en tiempos de Yusuf I (1333-1354). Su nombre se debe a una escultura de Santa María, que estuvo colocada en su interior. El acceso se realiza por un arco de herradura apuntado, seguido de un pequeño zaguán abovedado que acaba en un arco similar al anterior, pero de mayor tamaño. En la parte superior de éste, se localiza la hornacina de la Virgen, junto a la cual aparecen el escudo de la ciudad y un hueco de otro escudo, hoy desaparecido.
Sobre la Puerta, se alza la Torre de la Imagen, en la que, a principios del XVI, se instaló provisionalmente la Chancillería de Granada a causa de las epidemias de peste.
Una vez atravesada la puerta se ubican Las Carnicerias construidas entre 1580 y 1585, de ellas sólo se conservan dos poderosos arcos renacentistas que soportan la muralla del Trabuquete. Este espacio fue testigo de la actividad comercial del siglo XVI y conserva parte de la red de saneamiento de la ciudad.
Continuamos subiendo hasta llegar a la Puerta del Peso de la Harina, esta era el lugar de control de las mercancías que entraban y salían de la ciudad, y donde se pagaban los tributos correspondientes. Se abre en la parte inferior de la que fue una elevada torre, llamada indistintamente de la Justicia, del Pendón o del Gabán, vocablo árabe (qabán), que significa báscula o balanza, que tanto cristianos como musulmanes utilizaban en los accesos a las ciudades. La portada presenta un arco apuntado, seguido de un pasillo con bóveda de medio cañón, que da entrada a la Plaza Baja.
Antes de atravesar la puerta y desde el mirador que hay al lado podemos contemplar lo que fue el barrio del Arrabal Viejo o de Santo Domingo con la iglesia de Santo Domingo de Silos en el centro de este. Fue la primera iglesia construida, tras la conquista de la ciudad, en 1341. De estilo gótico mudéjar, consta de dos grandes naves rectangulares , con una profunda cabecera, cubierta por una bóveda de crucería en el altar mayor. Tiene una amplia sacristía y una torre de planta cuadrada en cuyo testero occidental se sitúa el escudo del abad d. Maximiliano de Austria. En su interior existía un retablo del s. XVI, obra de Juan de Ramírez y la familia Sardo Raxis, en la actualidad en la Iglesia de las Angustias.
El barrio del Arrabal es el mas antiguo de la ciudad y se encontraba completamente rodeado por una cerca de murallas al cual se accedia a su interior a traves de seis puertas. Conserva parcialmente la trama urbana de origen islamico, donde destacan los caminos de ronda interiores a lo largo de la muralla, sus calles, viviendas y pozos distribuidos en terrazas.
Atravesamos la puerta de la Harina y llegamos a la Plaza Baja de la Fortaleza, donde se encuentra la recreacion de una antigua botica y el comienzo del Trazado Urbano de la Ciudad. Este espacio urbano fue zona de mercado, con tenderetes portátiles para mercaderes, buhoneros y regatones. En los bajos de los edificios se alojaban comercios permanentes, como los talleres de zapateros y tejedores, boticas y algún mesón. Sin embargo, su recinto quedó reducido a comienzos del XVII, tras la construcción de la cabecera de la Iglesia Mayor Abacial.
A continuacion accedemos al Trazado Urbano de la Fortaleza, la trama urbana de la antigua ciudad amurallada de Alcalá está condicionada tanto por el devenir histórico, como por la propia morfología del cerro. La falta de espacio interior, debido a la existencia de los diferentes lienzos de muralla, los escarpado del cerro y el abandono progresivo del mismo determinan el trazado de calles, plazas y viviendas.
La escasez de espacio provocó la reutilización continua del espacio, generando calles pequeñas, con viviendas de varias plantas, que se fueron adaptando a la cada vez mayor presión demográfica. Poco a poco, la población fue extendiéndose hacia el llano, pasando a ocupar primero, los arrabales de la ciudad y, después, abandonando la parte alta, cada vez más inhóspita y aislada.
Este proceso de despoblamiento sistemático provocó la ruina y abandono de numerosos inmuebles, la reutilización de materiales en las nuevas construcciones fuera de las murallas y la desaparición de la gran mayoría de edificaciones de la antigua ciudad, pasando a convertirse en escombrera, vertedero y cementerio municipal.
Desde su adarve podemos obtener unas preciosas vistas de la ciudad asi como del recorrido que hemos hecho hasta llegar a esta zona.
Desde el trazado urbano nos dirigimos a la Alcazaba Militar.
Construido sobre el punto más elevado del cerro, el Alcázar se dispone en una estructura triangular. En los vértices se levantan tres torres: la Mocha, de la Campana (o de la Vela), y del Homenaje. Todas ellas están unidas por lienzos de muralla con adarves altos o paseos de ronda situados en lo alto. En el área central se abre el espacio conocido como Patio de Armas al cual se accede por una entrada de doble recodo ubicada en la torre del Homenaje, la mas alta de las tres.
Desde el patio de armas se puede acceder a traves de unas escaleras a cualquiera de las tres torres o pasear por sus adarves desde donde poder disfrutar de unas vistas privilegiadas, en las diversas torres se ubican dependencias donde se recrean escenas y comentarios de la vida militar en el medievo.
Salimos de la alcazaba por una puerta lateral y accedemos a lo que era el barrio militar donde se encuentra una vivienda tipica con su bodega, se trata de una de las viviendas mas importantes de la Fortaleza por su tamaño, portico, pesebres y abrevadero.
Desde aqui nos dirigimos a la zona donde se encuentra majestuosa en el centro de la fortaleza la Iglesia Mayor Abacial.
La Iglesia Mayor Abacial fue el templo principal de la abadía de Alcalá la Real, que tuvo el privilegio de Patronato Real.
En un principio, este espacio fue ocupado, posiblemente, por una antigua mezquita aljama, que posteriormente, pasó a ser templo gótico. Finalmente, y debido a sus reducidas dimensiones, fue derribado para construir una nueva iglesia de mayor tamaño.
El edificio actual se construyó entre 1517 y 1627, este templo renacentista presenta tres cuerpos que se corresponden con las tres fases de construcción: los pies, de tres naves, al gusto gótico tardío y plateresco; el cuerpo, de una sola nave y tipología manierista; y la cabecera, con tres naves y pertenecientes al clasicismo final o contramanierismo. La torre del campanario consta de cuatro cuerpos, y está rematada por un chapitel piramidal, en su interior se conservan los restos de las tumbas de lo que fue un cementerio.
Salimos de la iglesia abacial por una puerta lateral que nos conduce al patio de las Casas del Cabildo, edificio que se encuentra anexo a la iglesia.
Las Casas de Cabildo se establecieron desde el principio sede de la conquista de Alcalá la Real en la Fortaleza de la Mota. Cercanas a la iglesia Mayor Abacial, constituían, junto con la plaza alta, y demás edificios públicos cercanos, el núcleo dinamizador de la antigua ciudad amurallada.
En sus dos plantas se ubican datos interpretativos de la historia de la Fortaleza.
Desde las Casas del Cabildo nos dirigimos hacia la zona donde se ubica La Torre de la Carcel.
La torre, de tradición califal, fue
reconstruida tras la conquista de la ciudad en 1341, por el rey Alfonso
XI. Con su posición adelantada, a modo de torre albarrana, se convierte
en el elemento más significativo de la arquitectura defensiva de la
fortaleza de la mota. Está dividida en tres salas: la inferior con una
bóveda de nervios, de ladrillo, alberga en su interior una mina galería
para la captación de agua. La intermedia, una bóveda de ladrillo
estrellada, con una saetera, en la fachada sur, que aporta iluminación a
su interior. La sala superior, con su bóveda octogonal, fabricada en
ladrillo, presenta tres ventanales que iluminan el interior. El proceso
de abandono de la antigua ciudad amurallada y la posterior ocupación
francesa, a principios del S. XIX, provocó la ruina de la torre y la
desaparición del cuerpo superior de la misma.
Junto al edicifio de la Carcel se ubicaban las Casas Palacio, datadas entre los siglos XIV-XVI y eran donde vivian los nobles de la epoca.
Justo enfrente de la torre de la Carcel se encontraba la zona de las Bodegas, la cultura del vino en el territorio fue fundamental como lo demuestran los restos de bodegas, lagares y tinajas.
Al lado de la zona de las bodegas se encuentra el Buhondillo, el barrio mas grande de la fortaleza se ubicaba en una zona rocosa en la parte occidental de la misma y donde albergaba las viviendas y cuevas que tambien fueron utilizadas como bodegas.
En la zona del buhondillo se encuentra el Nevero. Una parte indispensable para la vida en la fortaleza era el control y aprovisionamiento del agua, para eso se construyeron esta especie de despensas donde almacenar el agua.
Y terminamos nuestra visita a la Fortaleza en la Plaza Alta, esta se ubica entre la Torre de la Carcel y la Puerta de la Harina, este lugar fue una lonja y escenario de representaciones y actos publicos.
Aqui ponemos el punto y final a nuestra visita a la Fortaleza de la Mota de Alcala la Real, que fue en su tiempo llave y guarda de los reinos cristianos ante el reino nazari de Granada. pasear por ella transporta al viajero a lo que fue una ciudad medieval.
Visita muy recomendada para hacerla en familia donde tanto grandes como pequeños podran disfrutar y conocer parte de la historia de nuestro pais.
No hay comentarios:
Publicar un comentario