ARACENA
Aracena es un municipio español de la provincia de Huelva en la comunidad autonoma de Andalucia, en la actualidad cuenta con una poblacion de unos 7.800 habitantes. Esta ubicada en la Serrania que lleva su nombre en las ultimas estribaciones de Sierra Morena.
Entre los lugares que bien merecen agotar la memoria de una cámara de fotos, se encuentra el Castillo, construido a mediados del siglo XIII, cuyos muros esconden la Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor, el templo más antiguo de Aracena y en el que se conserva aún el alminar de la mezquita que le precedió.
Además, dentro del núcleo urbano se conservan varias iglesias y ermitas de arquitectura mudéjar; así como una de estilo renacentista, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, cuya construcción se completó hace unos años.
De hecho, pasear por Aracena es empaparse de varios movimientos arquitectónicos, desde las viviendas que muestran líneas más serranas hasta el Casino Arias Montano, en plena Plaza Alta de la localidad, cuyo corte modernista rompe con el resto del pueblo.
Aracena es también gastronomía, y de la buena. Por algo, tras la Feria grande que se celebra a finales de este mes, la fiesta más esperada por los aracenenses es su Feria Regional del Jamón y del Cerdo Ibérico, en octubre. Y es que el jamón es uno de los alimentos básicos de la gastronomía onubense, como puede comprobarse en el restaurante Puerta 20, situado en la plaza Marqués de Aracena y uno de los más recomendados del pueblo, en el que el jamón está siempre presente en una carta que mezcla la cocina tradicional con lo mejor de la vanguardia culinaria.
Los alrededores del pueblo son también de los que dejan un buen sabor de boca, con bosques de alcornoques, castaños y robles. Además, Aracena está rodeada por varias poblaciones conocidas como «aldeas aracenenses», quienes frecuentemente dotan de nombre a alguno de los establecimiento hosteleros del pueblo desde donde se disfrutan de unas vistas únicas de la sierra.
A pesar de su belleza a primera vista, con Aracena funciona eso de «lo mejor está en el interior», ya que bajo su suelo guarda un tesoro; un pequeño museo subterráneo que fue descubierto gracias a la actividad minera que se desarrolló en la provincia de Huelva durante el siglo XIX.
Fue en 1914 cuando, ante la sorpresa de muchos, la Gruta de las Maravillas salió a la luz para atrapar con su magia a propios y extraños, llamando la atención incluso del rey Alfonso XIII, quien visitó la cavidad en dos ocasiones, una en en 1915 y otra en 1929.
Este conjunto de galerías y salas, creada por la erosión del agua en piedras calizas y mármoles de más de 500 millones de antigüedad, se convirtió en una de las primeras cuevas turísticas de España; y un centenario después de su descubrimiento, la Gruta de las Maravillas sigue atrayendo a los turistas, perplejos ante los vibrantes colores que muestran las estalactitas y estalagmitas a lo largo de sus 2 kilómetros de recorrido.
Comenzamos nuestro recorrido por el pueblo en la Plaza de San Pedro despues de dejar nuestras maletas en el hotel cercano a dicha plaza. En este punto podemos contemplar en primer lugar La Fuente del Concejo-Lavadero Publico.
La antigua fuente procedente de los lagos de la gruta de las maravillas fue transformada gracias al proyecto del arquitecto Anibal Gonzalez financiado por los Marqueses de Aracena, Javier Sanchez-Dalp y Ana Marañon.
Inaugurados en 1926, los nuevos lavaderos del Concejo son una de las pocas incursiones del arquitecto sevillano en la arquitectura popular, donde mezcla el ladrillo rojo con la piedra caliza.
Las enormes dimensiones del lavadero estan cubiertas por una estructura de con tejado a cuatro aguas en teja arabe rematado por un frontocillo con un azulejo de la virgen de estilo bizantino. Asimismo el conjunto esta cerrado por un enorme muro que enmarca el monumento del desnivel del terreno.
Este espacio esta acompañado de una plaza dedicada a la gruta de las maravillas, en la que se representan, sobre azulejo, diferentes salas de este monumento natural pintadas por Ramon Cortes y por un conjunto escultorico dedicado a las aguadoras, obra de Pepe Antonio Marquez.
La antigua fuente procedente de los lagos de la gruta de las maravillas fue transformada gracias al proyecto del arquitecto Anibal Gonzalez financiado por los Marqueses de Aracena, Javier Sanchez-Dalp y Ana Marañon.
Inaugurados en 1926, los nuevos lavaderos del Concejo son una de las pocas incursiones del arquitecto sevillano en la arquitectura popular, donde mezcla el ladrillo rojo con la piedra caliza.
Las enormes dimensiones del lavadero estan cubiertas por una estructura de con tejado a cuatro aguas en teja arabe rematado por un frontocillo con un azulejo de la virgen de estilo bizantino. Asimismo el conjunto esta cerrado por un enorme muro que enmarca el monumento del desnivel del terreno.
Este espacio esta acompañado de una plaza dedicada a la gruta de las maravillas, en la que se representan, sobre azulejo, diferentes salas de este monumento natural pintadas por Ramon Cortes y por un conjunto escultorico dedicado a las aguadoras, obra de Pepe Antonio Marquez.
En la misma plaza se situa la iglesia o ermita de San Pedro que fue construida en el siglo XV. Su función en aquel tiempo era la de cristianizar a los moriscos que habitaban en el barrio. Fue sede de la Hermandad de San Pedro y Pan de Pobres. Se encuentra en buen estado. De su obra mudéjar solo perviven el ábside y una pequeña sacristía poligonal.
Tambien en esta zona y por las calles colindantes nos encontramos con numerosas estatuas pertenecientes al Museo de Arte Contemporaneo al aire libre "Andalucia".
La transformacion de la antigua Plaza de San Pedro a mediados de los años 80 del siglo XX dio lugar a un proyecto cultural pionero. Este espacio civico se convirtio en el primer rincon de Andalucia en el que el arte contemporaneo se acercaba al hombre, de manera que no solo se embelleciesen las calles, sino que tambien se diese lugar a una atraccion cultural y a una divulgacion popular del arte. El Museo de Arte Contemporaneo al Aire Libre de Aracena (MACA) fue inaugurado en 1986 gracias al teson del escultor local Pepe Noja. Actualmente esta compuesto por medio centenar de esculturas de prestigiosos autores.
Este patrimonio de todos los aracenenses es uno de sus mayores tesoros artisticos y se ofrece al visitante para transformar el recorrido por sus calles y plazas en un paseo por un autentico museo al aire libre.
Desde la plaza continuamos nuestra ruta ascendiendo por la calle Pozo de la Nieve, aqui empezamos ya a descubrir el encanto del pueblo con sus casas blancas, de calles empinadas, estrechas y sinuosas fiel reflejo de su pasado arabe hasta llegar al punto donde se encuentra la entrada de la Gruta de las Maravilllas y el edificio que alberga en su planta baja la oficina de turismo, el punto de venta de entradas para la gruta y otros monumentos, y en la planta de arriba el Gabinete Geominero y Centro de Interpretacion de Aracena.
Aqui obtenemos las entradas a los monumentos que luego vamos a visitar (Gruta de las Maravillas, Museo del Jamon que visitaremos por la tarde y el Castillo), obtenemos informacion del pueblo y visitamos el gabinete geominero.
Aqui obtenemos las entradas a los monumentos que luego vamos a visitar (Gruta de las Maravillas, Museo del Jamon que visitaremos por la tarde y el Castillo), obtenemos informacion del pueblo y visitamos el gabinete geominero.
El Gabinete Geominero ofrece una interesante colección formada por más de un millar de minerales de todo el mundo, que gentilmente fue donada por Francisco Orden Palomino al Ayuntamiento de Aracena. Rocas y fósiles de todo el mundo están didácticamente clasificados por tipos de rocas, tipologías de minerales según su composición química y fósiles por eras geológicas.
Su visita es interesante para el público en general y por su vertiente didáctica y pedagógica para los centros educativos en particular.
Su visita es interesante para el público en general y por su vertiente didáctica y pedagógica para los centros educativos en particular.
Continuamos por la calle hasta llegar a la calle Pedrinazzi y Mejias, en esta ultima y haciendo esquina con la calle Francisco Rincon se encuentra la Casa del Obispo Moya, dentro de la arquitectura popular esta es una de sus muestras mas destacadas.
El obispo y fraile franciscano Juan de Moya de la Torre, se retiro a esta casa a principios del siglo XIX tras su etapa como confesor de la Reina Maria Luisa de Parma, esposa de Carlos IV y madre de Fernando VII.
Lo mas destacado de este inmueble es su fachada exterior, en la calle Mejias se encuentra su portada de estilo renacentista enmarcada en piedra como en otros ejemplos de calles cercanas.
En la fachada de la calle Francisco Rincon cuenta con un escudo nobiliario tallado en marmol, con referencias a su rango eclesistico y diversos elementos arquitectonicos de la epoca, como la balconada del siglo XVII.
El ultimo detalle singular de esta casa-palacio se situa en la calle Pedrinazzi con la ventana enmarcada con labores de canteria del siglo XVI.
El obispo y fraile franciscano Juan de Moya de la Torre, se retiro a esta casa a principios del siglo XIX tras su etapa como confesor de la Reina Maria Luisa de Parma, esposa de Carlos IV y madre de Fernando VII.
Lo mas destacado de este inmueble es su fachada exterior, en la calle Mejias se encuentra su portada de estilo renacentista enmarcada en piedra como en otros ejemplos de calles cercanas.
En la fachada de la calle Francisco Rincon cuenta con un escudo nobiliario tallado en marmol, con referencias a su rango eclesistico y diversos elementos arquitectonicos de la epoca, como la balconada del siglo XVII.
El ultimo detalle singular de esta casa-palacio se situa en la calle Pedrinazzi con la ventana enmarcada con labores de canteria del siglo XVI.
Desde este punto y subiendo por la calle Francisco Rincon llegamos al centro nuralgico del casco antiguo de Aracena como es la plaza alta o Plaza Mayor de la Villa.
Una vez que la población de Aracena, que se origina en el recinto amurallado del Castillo, comienza a extenderse hacia el valle, a media ladera se construye en el siglo XVI, la Plaza de la Corredera, hoy en día Plaza Alta. Fue la Plaza Mayor hasta que en el siglo XIX el centro de la población se desplaza hasta la actual Plaza Marques de Aracena.
Aparecen aquí dos edificios emblemáticos de Aracena: El Cabildo y la Iglesia Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
El Cabildo Viejo es una construccion del siglo XV y presenta planta cuadrangular, esta fue utilizada como posito, carcel y dependencias del gobierno municipal. Las galerias mudejares de los laterales, por su parte, acogian a los mercaderes de la epoca.
Lo mas destacado es su portada diseñada por el arquitecto Hernan Ruiz II, de orden toscano labrada en marmol de las canteras de Aracena por Domingo Nieto. En su friso destaca la inscripcion "veritas de terra orta est et justitia de celo proxperit, año de 1563" (la verdad ha nacido de la tierra y la justicia la contemplo desde el cielo), este es un indicador del cambio de rumbo del pensamiento renacentista con respecto a la ideologia cristiana medieval.
Actualmente el cabildo es la sede administrativa y Centro de Interpretacion del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Aparecen aquí dos edificios emblemáticos de Aracena: El Cabildo y la Iglesia Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
El Cabildo Viejo es una construccion del siglo XV y presenta planta cuadrangular, esta fue utilizada como posito, carcel y dependencias del gobierno municipal. Las galerias mudejares de los laterales, por su parte, acogian a los mercaderes de la epoca.
Lo mas destacado es su portada diseñada por el arquitecto Hernan Ruiz II, de orden toscano labrada en marmol de las canteras de Aracena por Domingo Nieto. En su friso destaca la inscripcion "veritas de terra orta est et justitia de celo proxperit, año de 1563" (la verdad ha nacido de la tierra y la justicia la contemplo desde el cielo), este es un indicador del cambio de rumbo del pensamiento renacentista con respecto a la ideologia cristiana medieval.
Actualmente el cabildo es la sede administrativa y Centro de Interpretacion del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
La parroquia de Nuestra Señora de la Asuncion es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura renacentista de la provincia de Huelva. Sus obras comenzaron a principios del siglo XVI bajo la direccion del arquitecto Diego de Riaño, aunque posteriormente participaron Hernan Ruiz II, Pedro de Silva y Antonio de Figueroa. La iglesia cuenta con tres naves de igual altura en su planta de salon, donde destacan las bovedas decoradas con casetones y una cupula de media naranja.
El templo, inacabado, se abrio al culto en 1603 aunque la finalizacion de sus obras se han extendido hasta nuestros dias. Se concluyo en 2008 con la cubricion del espacio con bovedas de maedra laminada.
Pese a que la mayoria de su ajuar mueble desaparecio durante la guerra civil su interior acoge varias imagenes de culto, entre ellas una talla del patron de la ciudad San Blas, que ocupa un retablo de manposteria del siglo XVIII.
El templo, inacabado, se abrio al culto en 1603 aunque la finalizacion de sus obras se han extendido hasta nuestros dias. Se concluyo en 2008 con la cubricion del espacio con bovedas de maedra laminada.
Pese a que la mayoria de su ajuar mueble desaparecio durante la guerra civil su interior acoge varias imagenes de culto, entre ellas una talla del patron de la ciudad San Blas, que ocupa un retablo de manposteria del siglo XVIII.
Desde la plaza alta continuamos nuestra ruta dirigiendonos por la empinada, empedrada y repleta de escaleras calle Zulle que nos lleva hasta la parte mas alta del pueblo donde se encuentra el conjunto monumental del castillo y la iglesia prioral del mismo.
Para acceder al interior del conjunto monumental del castillo lo hacemos por una clasica Espadaña.
Lo primero que visitamos ya dentro del recinto monumental es su Castillo-Fortaleza, este se erige en la cumbre del cerro que domina Aracena como defensa de la antigua villa medieval. El reino de Portugal construyo esta fortaleza a mediados del siglo XIII, tras la conquista del asentamiento islamico de Qartrasana.
Cuando este territorio fue cedido al reino de Castilla, Aracena paso a depender del Concejo de Sevilla, el castillo se integro en la denominada "Banda Gallega", un conjunto de fortificaciones que protegia el territorio hispalense de ataques portugueses o de las ordenes militares asentadas en el sur de Extremadura.
Cuando este territorio fue cedido al reino de Castilla, Aracena paso a depender del Concejo de Sevilla, el castillo se integro en la denominada "Banda Gallega", un conjunto de fortificaciones que protegia el territorio hispalense de ataques portugueses o de las ordenes militares asentadas en el sur de Extremadura.
Las viviendas de la poblacion andalusi quedaron ocultas tras construirse sobre ellas el castillo, pero las excavaciones arqueologicas que se han realizado permiten contemplar sus vestigios. Los lienzos de la muralla del castillo se adaptan a la topografia del cerro y estan jalonados con torres de planta cuadrada. El interior del recinto se divide en patio de armas y alcazar, separados por una muralla y en el punto de maxima altitud se aprecian los restos de la torre mayor. Disponia de dos aljibes para el suministro de agua asi como dependencias para la guarnicion. Entre la fortaleza y la cerca amurallada que rodea el cerro se asentaban las viviendas de la villa medieval asi como la iglesia prioral.
La perdida de su funcion defensiva y la expansion urbanistica de la villa a partir del siglo XV propiciaron la reutilizacion de los materiales del castillo para la construccion de nuevas viviendas.
La perdida de su funcion defensiva y la expansion urbanistica de la villa a partir del siglo XV propiciaron la reutilizacion de los materiales del castillo para la construccion de nuevas viviendas.
Una vez fuera del castillo nos disponemos a ver el otro monumento del recinto como es la Iglesia Prioral Nuestra Señora del Mayor Dolor, este es el templo mas antiguo y emblematico de la localidad. Fue construido entre los siglos XIII y XV para dar soporte espiritual a los pobladores de la villa medieval. Es un edificio de estilo gotico-mudejar donde sobresale la torre campanario cuyo exterior esta decorado con paños de sebka, con una clara influencia de la Giralda de Sevilla.
La iglesia posee tres naves de igual altura, cubiertas con bovedas de cruceria sostenidas por arcos ojivales. A los pies del templo esta el coro y el abside en la cabecera donde sobresale el camarin de estilo neoclasico del siglo XVIII que acoge la imagen de la Virgen del Mayor Dolor patrona de Aracena.
En el presbitero destaca el sepulcro en barro vidriado del prior Pedro Vazquez obra de Miguel Florencia del siglo XVI, que refrenda el origen prioral de este templo.
Del exterior son destacables la Puerta Real, con su atrio, y la de las Mercedes, decoradas con elementos propios del gotico flamigero. Asimismo hay que señalar los retablos, imagenes y pinturas que acoge en su interior de los siglos del XVI al XX.
Del exterior son destacables la Puerta Real, con su atrio, y la de las Mercedes, decoradas con elementos propios del gotico flamigero. Asimismo hay que señalar los retablos, imagenes y pinturas que acoge en su interior de los siglos del XVI al XX.
Una vez visitada la iglesia y el conjunto monumental volvemos a salir del mismo por el arco de la espadaña para bajar por la calle Nuestra Señora del Mayor Dolor hasta llegar de nuevo a la Plaza Alta, desde aqui nos dirigimos por la calle Jesus y Maria para contemplar el Convento que lleva el mismo nombre.
Este convento fue construido a instancias de la mística Madre Trinidad, en el siglo XVII. Fue Convento de Monjas de la Orden Dominicas. Destaca por su ornamentalidad, siendo la única muestra de arquitectura barroca en Aracena. En la década de los 70 del pasado s. XX, pasó a propiedad privada, situación en la que permanece en la actualidad por lo que no es visitable, en el se ha construido un hotel de cuatro estrellas.
Este convento fue construido a instancias de la mística Madre Trinidad, en el siglo XVII. Fue Convento de Monjas de la Orden Dominicas. Destaca por su ornamentalidad, siendo la única muestra de arquitectura barroca en Aracena. En la década de los 70 del pasado s. XX, pasó a propiedad privada, situación en la que permanece en la actualidad por lo que no es visitable, en el se ha construido un hotel de cuatro estrellas.
Continuamos nuestra ruta bajando por la bonita calle Jesus y Maria hasta que llagamos a la Plaza de Santo Domingo donde se ubica la iglesia de Santo Domingo.
La iglesia de Santo Domingo fue en primer lugar Hospital de San Sebastián y posteriormente a mediados del siglo XVI paso a pertenecer a la Orden Dominica al cambiarla con los cofrades de San Sebastián por una casa en la Calle Llana para uso como Hospital. La iglesia es un edificio gótico mudéjar del siglo XV y fue convento dominico desde 1570 hasta el siglo XIX. Con influencia gótica y renacentista consta de tres naves con pilares rectangulares que soportan arcos apuntados con alfiz y ábside cuadrangular cubierto con cúpula ochavada. Ha sido restaurada recientemente y en ella se celebran conciertos de cámara y exposiciones.
Partimos de la plaza de Santo Domingo para llegar a la calle Jose Andres Vazquez donde se encuentra uno de los pulmones de la ciudad como es el Parque Municipal Arias Montano.
Este es un amplio jardín que acoge la forma de un polígono irregular de seis lados, comprendiendo una superficie de 7910 metros cuadrados. Éste, debe su nombre del insigne humanista Benito Arias Montano, fundador de la Cátedra de la Latinidad de Aracena en 1597.
Su construcción comenzó en plena Guerra Civil, en el año 1937, por iniciativa del entonces alcalde José Moreu, quien quiso brindar a nuestra localidad con un maravilloso espacio verde a partir de modelos de jardines de origen francés.
Desde su inauguración en 1943, Aracena cuenta con un ostentoso rincón en el que las formas geométricas, los senderos, las fuentes, así como su innumerable vegetación hacen de él un lugar único y agradable. Un lugar por el que pasear, relajarse y disfrutar.
Su interior acoge un gran número de árboles, arbustos y plantas ornamentales de todo el mundo. Castaños, abetos blancos, cipreses, laureles, palmeras, pinos piñoneros, pinsapos, madroños, jazmineros o adelfas son muchas de las especies que podemos encontrar.
Desde su apertura en 1943, el parque ha sufrido algunos cambios, aunque en la mayor parte conserva su esencia.
Este es un amplio jardín que acoge la forma de un polígono irregular de seis lados, comprendiendo una superficie de 7910 metros cuadrados. Éste, debe su nombre del insigne humanista Benito Arias Montano, fundador de la Cátedra de la Latinidad de Aracena en 1597.
Su construcción comenzó en plena Guerra Civil, en el año 1937, por iniciativa del entonces alcalde José Moreu, quien quiso brindar a nuestra localidad con un maravilloso espacio verde a partir de modelos de jardines de origen francés.
Desde su inauguración en 1943, Aracena cuenta con un ostentoso rincón en el que las formas geométricas, los senderos, las fuentes, así como su innumerable vegetación hacen de él un lugar único y agradable. Un lugar por el que pasear, relajarse y disfrutar.
Su interior acoge un gran número de árboles, arbustos y plantas ornamentales de todo el mundo. Castaños, abetos blancos, cipreses, laureles, palmeras, pinos piñoneros, pinsapos, madroños, jazmineros o adelfas son muchas de las especies que podemos encontrar.
Desde su apertura en 1943, el parque ha sufrido algunos cambios, aunque en la mayor parte conserva su esencia.
Continuamos paseando y ascendiendo por la calle Jose Andres Vazquez hasta llegar a la Plaza de la Marquesa de Aracena donde podemos visitar el edificio del Ayuntamiento y la Iglesia y Convento de las Carmelitas.
El edificio del Ayuntamiento es una obra de estilo regionalista andaluz de principios del siglo XX y fue financiada por los hermanos Francisco Javier y Miguel Sánchez-Dalp Calonge, según proyecto del arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio. Es un edifico de planta triangular con fábrica de piedra y ladrillo; tiene tres piso principales, sótano y ático, y en el que destaca la ausencia de un tratamiento diferenciado de las esquinas, el mirador adintelado que asoma a la plaza y paños de sebka en lugar de ventanales, una característica del estilo neomudejar del arquitecto sevillano. Su uso fue el de Ayuntamiento, Comandancia de la Guardia Civil e Instituto laboral Agropecuario, como Ayuntamiento permanece hasta Noviembre de 1985. En 1989 se inician obras de rehabilitación por parte de la Junta de Andalucía, que una vez finalizadas, en el año 2001, el Ayuntamiento de Aracena es ubicado, de nuevo, en este emblemático edificio de la localidad.
La Iglesia de Santa Catalina es un edificio de estilo Gótico-Mudéjar, esta se inicia su construcción en el s. XIV. Desde 1536 pertenece al Monasterio de Madres Carmelitas. Su disposición es de arcos transversales formando tres naves, con cabecera plana cubierta con bóveda de crucerías. Las naves se distribuyen por medio de pilares prismáticos de base rectangular y de sección poligonal, que apean arcos apuntados. Su cubierta de alfarje es moderna. Lo más interesante es u portada principal, de hacia el año 1.500. Está construida en ladrillo rojo, contrastando con el fondo blanco de lienzo de fachada, y consta de un arco apuntado y abocinado, con baquetón cilíndrico en la arista de las tres arquivoltas. Parece ser que fue una antigua sinagoga.
En este lugar ponemos un punto y aparte en nuestra visita por Aracena para probar su rica gastronomia y tomarnos un pequeño descanso en nuestro hotel donde paramos.
Comenzanos nuestra ruta despues de tomarnos un respiro en la plaza donde se encuentra la entrada al monumento mas visitado y emblematico de Aracena como es la Gruta de las Maravillas.
Comenzanos nuestra ruta despues de tomarnos un respiro en la plaza donde se encuentra la entrada al monumento mas visitado y emblematico de Aracena como es la Gruta de las Maravillas.
La Gruta de las Maravillas, es un manantial de belleza inagotable, forjada por el tiempo sobre la propia naturaleza, con ayuda de elementos tan sencillos como el agua y la piedra.
La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un conjunto de gran belleza y vistosidad. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público como la primera cueva turística de España.
En la Gruta de las Maravillas, la acción disolutiva de las aguas, y su posterior labor como orfebre de formaciones que rozan la magia, han creado un paisaje subterráneo repleto de sugerencias y misterios. Formaciones estalactíticas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas...todo un mundo que la persistencia del agua, la piedra y el tiempo han ido conformando para que la imaginación humana, pueda sentir la dimensión exacta de la naturaleza.
Diseminadas a lo largo de un recorrido circular, con galerías que se sobreponen en 3 niveles de alturas diferentes, arrulladas por el silencio que el agua de sus lagos es capaz de proponer, por el soniquete mágico que el perseverante goteo desde las alturas marca como un compás del tiempo geológico de la tierra, las sorpresas se presentan a sus visitantes.
La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un conjunto de gran belleza y vistosidad. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público como la primera cueva turística de España.
En la Gruta de las Maravillas, la acción disolutiva de las aguas, y su posterior labor como orfebre de formaciones que rozan la magia, han creado un paisaje subterráneo repleto de sugerencias y misterios. Formaciones estalactíticas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas...todo un mundo que la persistencia del agua, la piedra y el tiempo han ido conformando para que la imaginación humana, pueda sentir la dimensión exacta de la naturaleza.
Diseminadas a lo largo de un recorrido circular, con galerías que se sobreponen en 3 niveles de alturas diferentes, arrulladas por el silencio que el agua de sus lagos es capaz de proponer, por el soniquete mágico que el perseverante goteo desde las alturas marca como un compás del tiempo geológico de la tierra, las sorpresas se presentan a sus visitantes.
La tradición popular narra que su descubridor fue un pastor, aunque la primera referencia histórica sobre su existencia data de 1886. En 1914 fue abierta al público, siendo una de primeras cuevas turísticas de España. Desde su apertura al turismo ha recibido la visita de miles de visitantes, incluidos miembros de la realeza, jefes de estado, de gobierno, de la política, así como ha sido fuente de inspiración para todo tipo de artistas: poetas, escritores, cineastas, pintores o músicos.
En la foto de la derecha podemos observar visita de SS.MM. los Reyes de España D. Alfonso XIII y Dª. Victoria Eugenia a la Gruta de las Maravillas.
La gruta es una cavidad freática originada por la acción erosivo-disolutiva de las aguas sobre las rocas, mármoles, del Cerro del Castillo. Posee un desarrollo horizontal en el que se pueden distinguir tres niveles de galerías superpuestos. La abundancia y la variedad de espeleotemas o formaciones calcáreas, estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas, aceras de calcitas, etc., la convierten en un lugar especialmente atractivo desde el punto de vista turístico. La temperatura es constante durante todo el año y oscila entre 16 y 19 grados centígrados. La humedad relativa del aires varía entre el 98 y casi el 100%.
En la foto de la derecha podemos observar visita de SS.MM. los Reyes de España D. Alfonso XIII y Dª. Victoria Eugenia a la Gruta de las Maravillas.
La gruta es una cavidad freática originada por la acción erosivo-disolutiva de las aguas sobre las rocas, mármoles, del Cerro del Castillo. Posee un desarrollo horizontal en el que se pueden distinguir tres niveles de galerías superpuestos. La abundancia y la variedad de espeleotemas o formaciones calcáreas, estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas, aceras de calcitas, etc., la convierten en un lugar especialmente atractivo desde el punto de vista turístico. La temperatura es constante durante todo el año y oscila entre 16 y 19 grados centígrados. La humedad relativa del aires varía entre el 98 y casi el 100%.
La Gruta de "Las Maravillas", con una longitud de 2130 m., ofrece un recorrido turístico de 1200 m. La gran extensión de las zonas inundadas (nivel freático del primer nivel y gours), la abundancia y variedad de espeleotemas y la longitud de su desarrollo hacen de esta cavidad un conjunto de gran belleza y vistosidad.
La visita parte de la Sala de las Conchas, a partir de la cual se recorre el primer nivel de galerías (Brillantes, formación de la columna, ...) que se caracteriza por la presencia de agua, hasta llegar al Gran Salón. Desde esta sala, la más grande de la cavidad, se asciende a la Sala de la Catedral. En este 2º nivel (Baño de la Sultana, Sala de la Esmeralda y Cristalería de Dios), se observa un gran número y variedad de formaciones, así como gours inundados. Se desciende hasta el primer nivel para contemplar las Salas de los Garbanzos, los Desnudos y, de nuevo, el lago que forma el nivel freático de la cavidad, que nos acompañará hasta la salida.
La visita parte de la Sala de las Conchas, a partir de la cual se recorre el primer nivel de galerías (Brillantes, formación de la columna, ...) que se caracteriza por la presencia de agua, hasta llegar al Gran Salón. Desde esta sala, la más grande de la cavidad, se asciende a la Sala de la Catedral. En este 2º nivel (Baño de la Sultana, Sala de la Esmeralda y Cristalería de Dios), se observa un gran número y variedad de formaciones, así como gours inundados. Se desciende hasta el primer nivel para contemplar las Salas de los Garbanzos, los Desnudos y, de nuevo, el lago que forma el nivel freático de la cavidad, que nos acompañará hasta la salida.
Una vez visitada la gruta desde la plaza nos dirigimos por las calle San Jose, Avenida de Huelva y Juan del Cid hasta llegar a la Gran Via. En este lugar y al final de la calle se encuentra la Plaza de Doña Elvira.
Es una de las plazas más recientes de Aracena (1972). Mandada a construir por D. Florentino Pérez-Embid en honor a todas las madres de Aracena. Las fachadas de los edificios circundantes (Museo del Jamón, Delegación de Hacienda, Salón de Actos e Instituto de Secundaria San Blas) forman un conjunto armonioso y agradable. En el centro de la plaza hay un enorme estanque con una gran fuente-surtidor en el centro.
Al final de la Gran Vía, frente a la escultura del Concejil, que evoca la figura del “Porquero” y de aquellos hombres y mujeres que han hecho del cerdo ibérico una de las señas de identidad de esta tierra, se encuentra el Museo del Jamón y del Cerdo Ibérico.
Tiene amplios contenidos, no solo centrados en el proceso de elaboración de los jamones, sino que contextualiza todo lo que se mueve alrededor del cerdo ibérico: ecosistemas, paisajes, origen, estirpes y formas de vida de esta especie; aprovechamientos tradicionales e industriales, gastronomía, etc.
Un audiovisual muestra los cambios que se producen a lo largo de un año en la dehesa.
El museo se complementa con un mesón-restaurante (gestión privada), donde se puede degustar el jamón y todos los productos del cerdo ibérico, así como, una tienda donde se podrán adquirir todos los productos referidos, un Punto de Información Micológica y un espacio dedicado a Sierra Morena.
Tiene amplios contenidos, no solo centrados en el proceso de elaboración de los jamones, sino que contextualiza todo lo que se mueve alrededor del cerdo ibérico: ecosistemas, paisajes, origen, estirpes y formas de vida de esta especie; aprovechamientos tradicionales e industriales, gastronomía, etc.
Un audiovisual muestra los cambios que se producen a lo largo de un año en la dehesa.
El museo se complementa con un mesón-restaurante (gestión privada), donde se puede degustar el jamón y todos los productos del cerdo ibérico, así como, una tienda donde se podrán adquirir todos los productos referidos, un Punto de Información Micológica y un espacio dedicado a Sierra Morena.
Una vez visitado el museo nos dirigimos paseando por la Gran Via, una de las arterias mas importantes de la ciudad de Aracena hasta llegar al centro nuralgico de la ciudad como es la Plaza del Marques de Aracena.
Al aumentar la población de Aracena, el pueblo comienza a extenderse hacia el “barrio bajo” desde la ladera del Castillo, que en un principio era un baldío donde una fuente y un pilar anexo suministraban agua a los vecinos y a su ganado, hasta que en 1876 se construye una plaza arbolada y presidida por una fuente de cuatro caños coronada por una escultura de S. Julián. Fueron sufragadas estas y otras obras con los fondos de la testamentaría de D. Julián Romero de la Osa, gran benefactor de esta localidad.
Al aumentar la población de Aracena, el pueblo comienza a extenderse hacia el “barrio bajo” desde la ladera del Castillo, que en un principio era un baldío donde una fuente y un pilar anexo suministraban agua a los vecinos y a su ganado, hasta que en 1876 se construye una plaza arbolada y presidida por una fuente de cuatro caños coronada por una escultura de S. Julián. Fueron sufragadas estas y otras obras con los fondos de la testamentaría de D. Julián Romero de la Osa, gran benefactor de esta localidad.
De los numerosos edificios de estilo modernista y regionalista que existen en su entorno, hay uno, el Casino “Arias Montano” que destaca sobre todos los demás. Es obra de Aníbal González, realizada en 1910, de estilo regionalista andaluz. Inspirado en el modernismo austriaco y con abundantes elementos clasicistas. Sobresale la concepción geométrica, sobre todo rectilínea, de sus fachadas, la composición simétrica con el eje central en la esquina y la sensación envolvente que esta produce, el diseño de guirnaldas que moldea el hierro de barandas.
A la espalda del casino y en la calle Juan Nogales haciendo esquina con la calle Mesones se encuentra la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen.
El edificio es de estilo mudéjar de planta basilical, que consta de tres naves con pilares rectangulares y arcos apuntados. Posee en su nave central una interesante techumbre de madera de par y nudillos Durante un tiempo acogió la Cátedra de Latinidad, fundada por Arias Montano en 1597. Fue sede de un Monasterio de Frailes de la Orden Carmelita.
Partimos desde la plaza por la calle Campito hasta llegar a la Avenida de Portugal, ascendiendo por dicha avenida llegamos a la Plaza de Santa Lucia donde se encuentra la Ermita del mismo nombre.
La plaza tiene forma de semicírculo y se encuentra en un plano inferior a la carretera separada por un muro de piedra y por la parte de la calle, esta en un plano superior que se ha salvado por unas escaleras. Ha sido reformada recientemente y tiene algunas esculturas contemporáneas.
Justo al lado, se yergue la Ermita de Santa Lucia, que le da nombre al barrio; de estilo mudéjar de arcos trasversales del siglo XV, en la que destacan los contrafuertes angulares de sección cilíndrica de su cabecera. Recientemente ha sido restaurada.
Bajamos de nuevo por la Avenida de Portugal para dirigirnos por las calles Olvido, Concordia y Daniel Vazquez para visitar la Ermita de San Roque.
La Ermita es de tipo mudéjar de arcos transversales y se encuentra en buen estado. Consta de una sola nave de planta cuadrangular y bóveda vaída. En el pórtico tiene un arco de medio punto. Hoy día es la Sede Canónica de la Hermandad Filial de la Reina de los Ángeles de esta localidad. Construida entre los siglos XVI-XVII tiene la portada de estilo manierista sevillano.
Desde es punto bajamos por la calle San Roque hasta la calle Cantarranas y desde aqui hasta la Plaza del Marques de Aracena donde ponemos el punto y final a nuestra visita a la localidad de Aracena.
Por la noche la dedicamos a volver a probar la rica gastronomia y a pasear por sus estrechas calles empedradas de casas blancas y captar instantaneas de sitios visitados por la mañana pero con una visualizacion distinta que dan los edificios iluminados.
Por la noche la dedicamos a volver a probar la rica gastronomia y a pasear por sus estrechas calles empedradas de casas blancas y captar instantaneas de sitios visitados por la mañana pero con una visualizacion distinta que dan los edificios iluminados.
GRASTRONOMIA:
La gastronomía característica de la zona está asociada a los productos derivados del cerdo ibérico, (jamones y chacinas); así como las migas en la temporada invernal; los revueltos de espárragos trigueros, el pisto serrano. También es rica en productos de caza. Otros productos son las setas (tanas, tentullos, gallipiernos, gurumelos y níscalos que se sirven en varias presentaciones. También tienen gran importancia los quesos de cabra, que se elaboran en todas las poblaciones de la comarca y se exponen cada año en el Mercado del queso artesano que se celebra en Aracena. Se presentan como quesos curados, tiernos y semicurados.
Hay productos de repostería elaborados en la localidad, muy apreciados por los visitantes, entre los que destacan, la repostería fina, pestiños y piñonate. Como repostería casera cabe citar las natillas con costra quemada, las compotas de manzana, peras, el potaje de castañas, las castañas en licor y en almíbar, los orejones, melojas, los roscos de Semana Santa. Como bebidas espirituosas de la zona se encuentran el mosto, el tostón de castañas, el aguardiente de guindas y los licores de setas.
Nuestro segundo dia de estancia en Aracena lo dedicamos a visitar algunos pueblos cercanos a esta localidad dentro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Durante nuestro periplo por el parque nos dirigimos desde Aracena por una carretera sinuosa y estrecha pero bien asfaltada a nuestro primer punto de parada en el boucle que vamos a realizar. El primer pueblo que visitamos es la preciosa localidad de Linares de la Sierra que se situa a poco mas de 7 kilometros de la localidad de Aracena.
LINARES DE LA SIERRA.
Linares de la Sierra se encuentra entre Alájar y Aracena, en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de quercus ilex, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.
Del pueblo, cabe destacar sus calles empedradas, la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, el lavadero público y sus casas apiñadas.
Hay productos de repostería elaborados en la localidad, muy apreciados por los visitantes, entre los que destacan, la repostería fina, pestiños y piñonate. Como repostería casera cabe citar las natillas con costra quemada, las compotas de manzana, peras, el potaje de castañas, las castañas en licor y en almíbar, los orejones, melojas, los roscos de Semana Santa. Como bebidas espirituosas de la zona se encuentran el mosto, el tostón de castañas, el aguardiente de guindas y los licores de setas.
FIESTAS:
- Feria Grande de Aracena.
- Festividades religiosas
- 5 de enero: Cabalgata de los Reyes Magos.
- 2 de febrero: Se celebra La Candelaria en la que se realiza un solemne Besamanos en honor a la Virgen y se le presentan los niños nacidos el año anterior.
- Primer domingo de febrero. Santa Misa-función por la Purísima y Besamanos de la Virgen del Rosario.
- 3 de febrero: Festividad en honor a San Blas, patrón de la ciudad.
- Semana Santa: Durante la cual realizan estación de penitencia seis Hermandades.
- Domingo de Ramos: Hermandad de la Candelaria. (Iglesia del Carmen).
- Miércoles Santo: Hermandad del Divino Redentor Cautivo. (Iglesia del Carmen).
- Jueves Santo: Hermandad de la Vera Cruz. (Iglesia del Castillo de Aracena).
- Viernes Santo (Madrugada): Hermandad de Nuestro Padre Jesús. (Parroquia de la Asunción).
- Viernes Santo (tarde): Hermandad del Silencio. (Parroquia de la Asunción).
- Sábado Santo: Hermandad de la Soledad y Santo Entierro de Cristo. (Iglesia del Carmen). La imagen del Cristo yacente es obra del escultor Antonio Perea Sánchez
- 7 de junio: Romería denominada Divina pastora y es celebrada el en el lugar de Las Granadillas.
- Octubre: Durante todo el mes se realizan en honor de la Virgen del Rosario diversos actos religiosos, organizado por la Hermandad de la Virgen del Rosario, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Aracena en donde se venera.
- 8 de diciembre: Se celebra la Inmaculada Concepción. En esta festividad se celebra la novena en honor a la Virgen en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción y la tradición ligadas al fuego se utilizan los llamados rehiletes. Es una de las tradiciones más típicas de Aracena consistente en hacer en la víspera numerosas candelas por todos los barrios y quemar los rehiletes hechos con hojas de castaño pinchadas en una vara de olivo para producir estelas.
- Fiestas civiles y populares
- Carnaval: De estas fiestas destaca el miércoles de Ceniza con el Entierro de la cebolla.
- Abril: El tercer sábado de cada mes de abril se celebra el Montanera Festival
- Mayo: Feria de Mayo que se organiza con motivo de la antigua feria comarcal de ganado que se celebraba el tercer fin de semana del mes de mayo con un fin exclusivamente ganadero de compra-venta y concursos.
- 14 de agosto Aracena en concierto, donde grupos locales y foráneos interpretan música rock y hip hop. También fue sede de la Muestra de Música Antigua en 2009. También existen veladas y pequeñas fiestas en algunos barrios.
Nuestro segundo dia de estancia en Aracena lo dedicamos a visitar algunos pueblos cercanos a esta localidad dentro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Durante nuestro periplo por el parque nos dirigimos desde Aracena por una carretera sinuosa y estrecha pero bien asfaltada a nuestro primer punto de parada en el boucle que vamos a realizar. El primer pueblo que visitamos es la preciosa localidad de Linares de la Sierra que se situa a poco mas de 7 kilometros de la localidad de Aracena.
LINARES DE LA SIERRA.
Linares de la Sierra se encuentra entre Alájar y Aracena, en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de quercus ilex, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.
Una característica fundamental del casco de Linares es la ausencia casi total de espacios libres (patios y corrales) en las parcelas, unido a la escasa dimensión de las mismas. Esto debido a la dificultad de urbanizar por las condiciones topográficas y a su origen medieval que concibe una ciudad cerrada en sí. La vida en el exterior se desarrolla básicamente en la calle, en las puertas y zaguanes de las viviendas. Se aprecia el exquisito tratamiento que se da a las calles, empedradas y con las entradas a las viviendas adornadas con las conocidas «alfombras» o «llanos» empedrados en dos colores, proporcionando un cierto carácter doméstico. En las viviendas llama la atención el tamaño del zaguán, muy superior en anchura a los que se observan en la zona del Condado, de manera que las calles se convierten en prolongación de los mismos. Las viviendas se desarrollan en una planta o una planta y doblado. Se hacen evidentes las grandes carencias de espacios públicos.
El conjunto urbano se caracteriza por pequeñas manzanas rodeadas de calles estrechas y donde los espacios libres comunitarios no son espacios valorados en cuanto a su dimensión. De esta forma, encontramos tres plazas principales, todas ellas de reducido tamaño: la plaza de Colón o plaza Juan Ramón Jiménez, junto a la Iglesia de San Juan Bautista, la plaza de la Fuente (antigua plaza Calvo Sotelo) y la plaza Martín Pareja Obregón. Existen dos formas claramente diferenciadas de ocupación del suelo. Una correspondería a los núcleos originarios y otra a los desarrollos posteriores. En la primera, se ocupa el suelo mediante manzanas cerradas compactas e irregulares de cierta densidad, con un trazado orgánico adaptado a las condiciones topográficas, en la práctica totalidad del municipio. En el segundo caso mediante trazados regulares con manzanas claramente rectangulares y calles de mayor amplitud y longitud. En ambos esquemas, la edificación posee doble fachada, usándose la principal para el acceso directo a la vivienda y conectándose la trasera con las dependencias de servicio agrícolas existentes en los grandes patios traseros. Ello da lugar a una secuencia en la que se alternan calles principales y secundarias. La calle establece diferencia entre el tráfico rodado y el peatonal, presentándose como una superficie unitaria casi siempre desprovista de arbolado, en la que de forma continua van dando las fachadas o cerramientos de los edificios. Las plazas, en muchos casos se convierten en un simple ensanche de la calle en el que se introduce un elemento singular de carácter urbano. Normalmente no se diferencia de la calle en su tratamiento, e incluso se realiza a su mismo nivel, aunque a veces se sobreeleve con una plataforma, adoptando así un carácter más culto y representativo. La edificación es mayoritariamente residencial adosada con patio posterior de parcela y con una serie de «naves» paralelas a la fachada que van definiendo las diferentes estancias. Posee un claro predominio de la arquitectura popular, muy similar a la existente en toda la comarca, de raíz burguesa a partir del siglo XIX, con muy pocos ejemplos.
Esta arquitectura serrana constituye el ejemplo más importante dentro de la arquitectura popular de la provincia, avalada por la fusión entre arquitectura y paisaje, la adopción de técnicas y métodos constructivos adecuados a los condicionantes más adversos del territorio, la utilización de un lenguaje propio elabora durante años y derivado de un barroco culto andaluz y, sobre todo, el elevado grado de conservación con que hoy se presenta motivado por las escasa presiones desarrollistas recibidas. Se debe destacar la sensación global que ofrece el Conjunto, la uniformidad de tratamiento en los materiales. La escasa evolución urbana se observa por la edad de las edificaciones, sometidas a un lento proceso de sustitución, motivado por simple envejecimiento de las mismas. No se aprecian grandes cambios, ampliaciones o zonas de crecimiento. En razón a las características del ámbito del Bien se considera necesaria la delimitación de un entorno al mismo. Su situación en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y la enorme relación entre arquitectura y paisaje, establecen un equilibrio entre medio urbano y rural. En base a ello se considera conveniente delimitar un entorno de protección del Conjunto Histórico, por razones de contemplación, interpretación e identificación.
El monumento mas destacado de Linares de la Sierra es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, el edificio de volumen unitario con torre campanario y tipología propia de la
arquitectura religiosa del siglo XVIII, se caracteriza por la conjunción
del Barroco popular con el Barroco academicista que da paso al
Neoclasicismo. Su autor es desconocido, aunque cuenta con una
restauración reciente realizada por los arquitectos Francisco Rodríguez y
Bartolomé Belmonte.
Justo al lado de la iglesia se situa la plaza del pueblo que es utilizada como plaza de toros durante la celebracion de las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista.
Desde el precioso pueblo de Linares de la Sierra nos dirigimos adentrandonos cada vez mas en plena sierra por carreteras estrechas y sinuosas a la localidad de Alajar.
ALAJAR:
Pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.
El
Caserío, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es un conjunto de
casas de tipo popular recogido y tranquilo, de calles estrechas,
perfectamente integrado en el paisaje y presidido por la iglesia con su
típica torre, que se encuentra al pie de la Peña de Arias Montano
(declarada Bien de Interés Cultural), llamada así por que fue lugar de
retiro y meditación de Benito Arias Montano, teólogo erudito y asesor
del rey Felipe II, y uno de los intelectuales más influyentes de su
epoca. Desde la peña se divisa una panorámica inolvidable.
En este municipio visitamos la iglesia parroquial de San Marcos, para acceder a ella dejamos nuestra vehiculo en un parking situado a la entrada del municipio, ya que esta prohibida la ciurculacion de vehiculos por el casco urbano ya que este es de calle estrechas y sinuosas propias de su pasado medieval. la iglesia se situa cerca del centro nuralgico y de vida social del municipio como son la Plaza España y la Plaza Vazquez Camacho.
La iglesia se construyo a finales del siglo XVI y fue ampliada a finales del XVII, al parecer el panel de azulejo dedicado a San Marcos tiene relacion con este hecho. El terremoto de Lisboa de 1755 afecto gravemente a la estructura del templo como ocurrio con buena parte de las construcciones de la comarca.
Las labores de reconstruccion concluyeron a finales del siglo XVIII, es una iglesia de grandes dimensiones, de planta basilica, con una gran nave central cubierta con boveda de arista y dos naves laterales cubiertas con boveda de cañon de menor altura para dejar pasar la luz al interior. La torre, acabada con posterioridad, compuesta por tres cuerpos y rematada con un pinaculo, esta situada junto a la fachada barroca. Toda la construccion refleja el sobrio estilo barroco desarrollado por el Arzobispado Hispalense en la segunda mitad del siglo XVIII.
Este paraje de naturaleza y religiosidad se encuentra a un kilometro del municipio al cual se accede por una carretera estrecha, bien asfaltada y bastante pronunciada la cual nos va una vez visitada a nuestro siguiente destino.
Es un monumento de la naturaleza de gran valor paisajístico e histórico. Ofrece unas vistas increíbles de Alájar y todo hacia el sur de la provincia de Huelva. Debajo es un entramado de cuevas entre las que destaca el Palacio Oscuro.
En 1553 llega a la Peña el teólogo y humanista Benito Arias Montano. Una vez obtenido el patronato sobre la ermita la reedificó, construyendo casa y estudio con vides, huerta de frutales y paseo con parras y árboles de diverso género. En los alrededores de la ermita descubrió y acondicionó un antiguo manantial, "la Fuente de la Peña", levantó un cenador y ordenó todo el conjunto ampliando y adornando el camino de acceso con una frondosa alameda y los alrededores con huertas y viñas, siguiendo el ejemplo de las villas rústicas y de los jardines manieristas italianos. La Peña se constituirá como un centro de culto mariano de primer orden con la devoción a Nuestra Señora de los Ángeles, fundándose en 1528 una hermandad que celebraba la romería.
Dentro del conjunto de la peña podemos visitar la Ermita de la Reina de los Angeles.
Esta ermita del siglo XVI es un heterogéneo edificio formado por agregaciones a un pequeño templo. Consta de nave, presbítero y camarín, además de sacristía, vivienda y anexos. La nave, con fuertes deformaciones en planta, tiene dos arcos transversales apuntados, que arrancan de pilares adosados.
Tambien podemos contemplar la portada almohadillada, situada delante de la Ermita, consta de dos semicolumnas y un arco, además de las mochetas en derrame y unos arranques de muros a modo de contrafuertes. Carece de referencia histórica, sin embargo su filiación está muy clara dentro de la Arquitectura Renacentista.
En 1553 llega a la Peña el teólogo y humanista Benito Arias Montano. Una vez obtenido el patronato sobre la ermita la reedificó, construyendo casa y estudio con vides, huerta de frutales y paseo con parras y árboles de diverso género. En los alrededores de la ermita descubrió y acondicionó un antiguo manantial, "la Fuente de la Peña", levantó un cenador y ordenó todo el conjunto ampliando y adornando el camino de acceso con una frondosa alameda y los alrededores con huertas y viñas, siguiendo el ejemplo de las villas rústicas y de los jardines manieristas italianos. La Peña se constituirá como un centro de culto mariano de primer orden con la devoción a Nuestra Señora de los Ángeles, fundándose en 1528 una hermandad que celebraba la romería.
Dentro del conjunto de la peña podemos visitar la Ermita de la Reina de los Angeles.
Esta ermita del siglo XVI es un heterogéneo edificio formado por agregaciones a un pequeño templo. Consta de nave, presbítero y camarín, además de sacristía, vivienda y anexos. La nave, con fuertes deformaciones en planta, tiene dos arcos transversales apuntados, que arrancan de pilares adosados.
Tambien podemos contemplar la portada almohadillada, situada delante de la Ermita, consta de dos semicolumnas y un arco, además de las mochetas en derrame y unos arranques de muros a modo de contrafuertes. Carece de referencia histórica, sin embargo su filiación está muy clara dentro de la Arquitectura Renacentista.
Tambien podemos ver la Espadaña y Garitas, estas se situan al borde de la meseta donde se asienta la ermita de la Reina de los Ángeles, en la Peña de Arias Montano se encuentra una pintoresca espadaña, acompañada por sendas garitas apilastradas, de planta circular y bóveda de media naranja. La espadaña consta de dos niveles: el inferior presenta una composición simétrica a base de seis semicolumnas empotradas en cada cara que enmarcan un arco de medio punto, sendos huecos adintalados con ventanas cuadradas encima y finalmente dos macizos. Las columnas van sobre pedestales independientes y lleva unos sucintos capiteles. El piso alto está constituido por un macizo central paralepipédico con una ventana central ovalada. Tres campanas y un pintoresco farol completan la obra.
Desde el punto donde se situa la espadaña podemos contemplar unas vistas impresionantes de la Sierra de Aracena y de la localidad de Alajar.
Dentro del paraje natural de la peña de Arias Montano tambien podemos visitar el Centro de interpretacion y oficina de informacion de la Peña donde se recrea la vida de este celebre humanista, varios manantiales o fuentes de agua, el huerto romano o la cueva del palacio oscuro con la bañera de la reina.
Desde el paraje de la Peña nos dirigimos a nuestra ultima parada en la ruta que estamos realizando por la preciosa Sierra de Aracena.
Continuamos por la misma carretera que hemos llevado en nuestro viaje hasta llegar al pequeño pueblo de Fuenteheridos.
Fuenteheridos, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982, consta con una población de 670 habitantes aproximadamente,una altitud media de 702 m y una extensión de 11 km2. Situado en el corazón verde de la Sierra es considerado como el manantial de la misma.
El comienzo de la existencia de Fuenteheridos como lugar habitado, tuvo lugar a finales del siglo XIII, al aprovechar los repobladores de la Sierra el magnífico manantial, con buenas vegas en sus proximidades, para construir una red de regadíos que les permitió trasplantar muchos de sus cultivos norteños a estas tierras. A consecuencia de ello, la Fuente dio también su nombre al pueblo, Fonte de los Feridos, en lenguaje gallego-leonés de los primeros repobladores, hasta derivar en Fuente-Heridos y, posteriormente, Fuenteheridos.
En este municipio podemos visuar la Fuente de los Doce Caños, esta recoge las aguas subterráneas del puerto de los Ángeles y el Cerro de los Conejales, situándose en el mismo centro urbano. Convertida en lugar de nacimiento del pequeño Río Múrtigas de ella manan diariamente dos millones de litros de agua que son aprovechadas para el riego de huertas y abastecimiento de la localidad.
La iglesia del Espiritu Santo es un edificio de estilo neoclásico presidida por una esbelta torre del siglo XVIII. La actual planta es del arquitecto Pedro de Silva que la reconstruye tras el terremoto de Lisboa.
Y por ultimo visitamos el Antiguo Barranco de la Fuente que se encuentra junto al paseo de Arias Montano, en él podemos contemplar el nacimiento de las "lievas" restauradas y embellecidas a través de cascadas y lagos alrededor de los cuales ha sido acondicionado un lugar de paseo y descanso. Las lievas son las acequias de riego que distribuyen el agua de la Fuente de los Doce Caños, por los tres "pagos" (camino de agua) de la localidad.
Con la visita a Fuenteheridos ponemos el punto y final a nuestro intenso fin de semana por tierras de Huelva donde hemos visitado ademas de la localidad de Aracena varios pueblos de la propia sierra.
Durante nuestro viaje hemos disfrutado de naturaleza, patrimonio y una rica gastronomia basada en el cerdo iberico. De pueblos con casas blancas, de calles estrechas y empedradas donde se respira paz y tranquilidad y al parecer se ha parado el reloj del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario