CONSUEGRA
Consuegra es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
El municipio se encuentra situado en la falda de un cerro en la comarca de La Mancha. Su término municipal linda al este con Madridejos, al norte con Mora y Turleque, al oeste con Urda y Los Yébenes, en la provincia de Toledo, y al sur con Villarrubia de los Ojos en la de Ciudad Real.
Comprende los montes Valdespino, Dehesa Nueva, Sierra Luenga, la
Mata, la Serna, Serrezuelas, la Gineta y la Alberquilla. El río
Amarguillo, seco en verano (aunque fue motivo de una gran inundación en 1891), que nace en los Montes de Toledo (dentro del término municipal de Urda) y lo atraviesa de oeste a este hasta verter su agua en el río Guadiana.
El principal sector económico es el primario, con la agricultura que destaca en el cultivo del cereal, la vid y el olivo, y explotaciones ganaderas intensivas. La industria es sobre todo del textil y de la madera, con algunas auxiliares y de servicios. El sector terciario se basa en el turismo, la restauración, y también el comercio.
El término "Consuegra" se deriva de la antigua ciudad pre-romana de Consabura que significa "la confluencia del río Sabo". Sabo sería el antiguo nombre del río Amarguillo.
Consuegra surge en la llanura manchega para ofrecernos todas las pinceladas del tipismo manchego y castellano.
La plaza de España, el eje del que todo parte: el sobrio ayuntamiento
de 1670, con Aparejo Toledano; unido a este edificio por un arco, la
Torre del Reloj; el Palacio de San Gumersindo, del siglo XX y de
imitación mudéjar; el edificio de 'Los Corredores',
del s. XVII, con una bella balconada de madera típicamente manchega,
que fue silo, alhóndiga y ayuntamiento, y actualmente aloja el museo arqueológico municipal.
La arquitectura religiosa también tiene una amplia representación, como no podía ser de otra manera: la ermita del santísimo Cristo de Veracruz,
con su fachada de mármol blanco; la iglesia parroquial Santa María la
Mayor, con su cripta mudéjar; el Convento de las Madres de la Inmaculada
Concepción, que recrea el gótico mudéjar... y un largo etcétera que
completan la idea de este pueblo espiritual.
El Castillo de la Muela
que preside el paisaje es sobrecogedor e imponente, de arquitectura
militar sanjuanista, con tres recintos defensivos. En su interior se
pueden visitar todas sus partes y desde la torre la vista sobre el
paisaje es impresionante.
Pero, sin duda, la imagen que Consuegra deja grabada en la memoria de los visitantes es la del cerro Calderico orlado de molinos de viento;
allí podemos imaginar perfectamente la batalla de Don Quijote contra
los gigantes, esencia pura del ideal que encarnan a la vez el personaje y
su autor, Miguel de Cervantes.
Entre los monumentos civiles destacan las casonas, la Presa Romana,
los molinos, el Alfar o La Tercia, estos completan la imagen que esta
localidad, abierta a la llanura de La Mancha, regala a cada paso.
La celebración de fiestas como la Rosa del Azafrán en octubre y "Consuegra Medieval" en agosto son testimonios de un pueblo que conserva un pasado medieval y de tradiciones arraigadas durante siglos.
Este es un breve resumen de lo que el viajero puede ver si visita el municipio de Consuegra y del que no saldra indiferente.
Ahora vamos a enseñaros todos los monumentos vistos durante nuestra ruta por el municipio y a daros informacion mas detallada de cada uno de ellos.
Comenzamos nuestra ruta de viaje en el punto mas alto de la localidad como es el Cerro Calderico, un monte enmedio de una gran llanura donde podemos visitar las dos insignias turisticas de Consuegra y que forman un bello paisaje turistico siendo el emblema de la localidad.
Lo primero que visitamos en este lugar son los Molinos de Viento, estos se encuentran alineados sobre el cerro Calderico y datan del siglo XVI. De los 13 originales, se conservan 12, que son: Bolero, donde se encuentra la oficina de turismo y se conserva el moledero de trigo; Mambrino; Sancho, que conserva la maquinaria del siglo XVI y se usa en la Fiesta del Azafrán; Mochilas, recientemente restaurado por la escuela taller del pueblo, Vista Alegre; Cardeño, donde se aloja una casa ya deshabitada; Alcancía; Chispas; Caballero del Verde Gabán, que cuenta con numerosas versiones de El Quijote y donde actualmente se ubica un gastrobar; Rucio, que cuenta con una exposición de vinos y en el cual se utliza el sistema originario de molienda y es el unico de España en funcionamiento; Espartero, que tiene una exposición de artesanía toledana; y Clavileño, con fotografías y mobiliario de Andorra.
Estos, siguiendo la tipología del molino torre, establecida en Holanda
entre los siglos XVI y XVII, presentan dos partes claramente
diferenciadas: un cuerpo cilíndrico o torre formada por gruesos muros de
mampostería
escalada, que constituye el elemento sustentante, y una cubierta cónica
giratoria de madera y cinz, que integra el conjunto matriz,
manifestándose al exterior por el palo de gobierno y sus cuatro aspas
rectangulares.
Su ubicación sobre el Cerro Calderico y la necesidad de contar con un
suelo nivelado para su edificación, determinó la construcción de una
plataforma circular, reforzada en su perímetro por un muro de
mampostería en el centro del cual se levanta el molino de viento.
De los 12 molinos que componen el conjunto el primero de ellos segun subes en direccion al cerro es el llamado Bolero, en este se encuentra la oficina de turismo de la localidad, pero nosotros visitamos el molino Rucio donde se hacen exhibiciones de molienda ya que es el unico que funciona.
En nuestra visita el guia nos explica el funcionamiento del molino asi como las caracteristicas del mismo.
En el grueso del muro de cerramiento de los molinos, y orientadas al sur, se abren puertas de vano adintelado, de una hoja, que dan acceso a un interior dividido en tres plantas pavimentadas con baldosa de barro y conectadas entre sí por una escalera adosada al muro. En la planta inferior, se ubica el silo, donde se almacenaba el grano molido. En la segunda planta o «camareta» se ubica el cedazo, gran tamiz dentro de una cajón para separar la harina del salvado. En la tercera planta o «moledero», estancia donde el muro reduce su espesor proporcionando un espacio de mayor amplitud, se aloja el conjunto de la maquinaria, cuyo elemento más llamativa es la rueda catalina. En la parte alta del muro se abren ocho ventanillos que servían al molinero para averiguar la dirección del viento y determinar asi la orientacion de las aspas.
Las cuatro aspas se cubren con unas lonas para recoger la fuerza del viento, esta fuerza es transmitida al eje de madera soportado por dos piedras a modo de cojinete de fricción; en el interior, sobre el eje esta la rueda catalina que es un engranaje con 40 dientes, la rueda catalina engrana con otro engraneje, la linterna, que hace girar a la piedra volandera sobre la piedra solera produciendose la molienda del grano, el grano a moler se dopositava en la tolva y va cayendo por la canaleja al centro de las piedras de moler; la harina sale por el exterior de las piedras y es llevada a un canalon por donde caerá al cedazo y posteriormente a unos sacos. El mecanismo dispone de un freno montado sobre la rueda catalina que sirve para controlar la velocidad de la maquinaria y del sistema del alivio que controla la distancia de las piedras para obtener una harina fina o gruesa. La orientación de las aspas al viento se realiza a mano.
Una vez visitado el molino y su funcionamiento nos disponemos a visitar el otro monumento emblematico de la localidad y que se encuentra tambien en el mismo cerro, casi en la mitad de los molinos que hay en esa misma zona.
En el lugar donde se alza, hubo un asentamiento celtíbero,
probablemente carpetano. Hay historiadores, que sostienen que fue el
emperador Trajano
quien construyó la fortaleza, aunque la primera documentación
existente, sitúa el inicio de su construcción durante el Califato de
Córdoba en el Siglo X.
El Castillo de la Muela:
Fue en el año 1083 cuando el rey Alfonso VI,
se hace con el castillo como dote en su matrimonio con la Reina Zaida,
aunque vuelve a perderlo, pasando de unas manos a otras en los años
siguientes. En el año 1097 luchando contra los Almorávides muere en el
castillo D. Diego Rodríguez hijo del Cid Campeador en la famosa Batalla de Consuegra.
En 1098 las tropas cristianas son derrotadas de nuevo, desposeyendo
Alfonso VI a la población del título de ciudad que hasta entonces tenía.
En 1099 los musulmanes se retiran definitivamente de Consuegra
saqueando la villa.
En 1183 fue cedido por Alfonso VIII
a la Soberana Orden Militar de San Juan de Jerusalén, con el fin de
afianzar las fronteras con los musulmanes, siendo cabeza del Gran
Priorato de La Mancha.
Posee una doble línea de murallas, tres torreones, una torre albarrana y un adarve exterior.
Durante la Guerra de la Independencia Española,
en 1809, fue tomado las tropas francesas quienes establecieron el una
guarnición, que duró hasta la rendición francesa el 22 de septiembre de
1812 estando al mando de las tropas españolas el general Xavier Elío.
En 1962 el castillo, que como parte de la desamortización de 1836
había pasado a manos particulares, es cedido al ayuntamiento. En 1985
comenzó un periodo de rehabilitación, con la creación de la Escuela
Taller, cuyos trabajos aún continúan hoy.
La entrada al interior del recinto amurallado del castillo no se hace por la puerta principal del mismo sino por la Poterna, esta era una puerta secundaria de la fortificacion. Camuflada y de pequeñas dimensiones permitia la entrada o salida secreta de la fortaleza. Se encontraba normalmente en lugares poco visibles, estando su salida al exterior oculta entre las paredes del doso o lugares escarpados, tambien era denominada como puerta de la traicion.
Una vez dentro de la fortaleza por la poterna, nos encontramos con el punto de informacion del castillo, en este lugar se pueden comprar las entradas al mismo asi como un plano guia donde te dan informacion de las distintas salas que sepueden visitar, ya que el castillo tiene una parte del mismo en un proceso de remodelacion y conservacion.
Desde este punto podemos observar el Adarve y las Almenas que componen la fortaleza. Las almenas con cada uno de los primas, generalmente rectangulares que coronan los muros de los castillos y fortalezas. Su caracter es defensivo y actuaba de parapeto al tiempo que sus vanos servian para atacar a los posibles sitiadores del recinto. Tambien se denomina a este remate dentado que corona un muro con el termino mas propio de merlon.
Desde este punto podemos observar el Adarve y las Almenas que componen la fortaleza. Las almenas con cada uno de los primas, generalmente rectangulares que coronan los muros de los castillos y fortalezas. Su caracter es defensivo y actuaba de parapeto al tiempo que sus vanos servian para atacar a los posibles sitiadores del recinto. Tambien se denomina a este remate dentado que corona un muro con el termino mas propio de merlon.
El Adarve es el camino situado en la zona superior de la muralla y protegido por el parapeto que permite la libre circulacion de los defensores, tambien es conocido como el paseo de ronda.
Caminando por la parte baja del adarve, cruzamos una puerta y subiendo por unas escalinatas llegamos a una explanada o patio exterior donde se encuentra el acceso al nucleo central del castillo. Para ello lo hacemos por el Torreon de los Escudos, este es el mas fuerte de todos los torreones que componen el castillo ya que sus muros son los mas anchos, casi 5 metros de grosor. El torreon se llama asi porque tiene dos escudos de armas encima de la puerta, uno de ellos pertenece a D. Juan Jose de Austria hijo de Felipe IV y que pertenece a la familia de los Austrias, linea real española. El otro escudo pertenece a los Alvares de Toledo, familia que estaba emparentada con la Casa de Alba.
Accedemos al interior del castillo por una puerta acodada o en recodo de inspiracion musulmana, esta está diseñada para una mas facil defensa. La puerta cuenta con un rastrillo, esta compuerta defensiva forjada en hierro impedia asi tambien el paso y se manejaba por medio de cuerdas y poleas. A traves de la buhedera, el hueco utilizado para deslizar el rastrillo, podia arrojarse aceite, brea o agua hirviendo en caso de ataque. Este dificil acceso se ve continuado con una estrecha escalinata que era el eje que estructuraba las dependencias interiores del castillo.
Subiendo por la escalinata estrecha la primera sala a mano derecha se encuentra el aljibe principal del castillo, la palabra aljibe viene del arabe "al-gubb" que significa pozo de agua, en realidad este es un pozo de agua o cisterna que tiene su origen en los depositos romanos. La necesidad de aljibes en la comarca viene impuesta por las condiciones climaticas, no en vano los arabes llamaron a la Mancha como "La Seca". El aljibe tiene unas dimensiones de 8x4´8 metros y una altura de 5´40 metros lo que lo hace el mas grande del recinto con una capacidad para albergar 207.360 litros de agua.
El aljibe esta cubierto por una boveda de medio cañon de ladrillo sobre la que se abre un hueco para la entrada y recogida del agua y cuatro mas pequeñas como respiradero para la ventilacion. Las paredes del ajibe estan cubiertas de un estucado especil para la buena conservacion del agua, sobre los que se puede apreciar el rojo original tipico de los aljibes de tradicion islamica, la famosa "almagra", esta se trata de una capa impermeabilizadora que impedia la putrefaccion del agua, esta compuesta por cal, arena, oxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco.
Los aljibes estan tambien dotados de un desagüe de fondo para su vaciado y de un aliviadero para el agua sobrante. Estos aljibes eran subterraneos ya que asi se evitaba la evaporacion del agua y mantenia constante la temperatura.
El aljibe esta cubierto por una boveda de medio cañon de ladrillo sobre la que se abre un hueco para la entrada y recogida del agua y cuatro mas pequeñas como respiradero para la ventilacion. Las paredes del ajibe estan cubiertas de un estucado especil para la buena conservacion del agua, sobre los que se puede apreciar el rojo original tipico de los aljibes de tradicion islamica, la famosa "almagra", esta se trata de una capa impermeabilizadora que impedia la putrefaccion del agua, esta compuesta por cal, arena, oxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco.
Los aljibes estan tambien dotados de un desagüe de fondo para su vaciado y de un aliviadero para el agua sobrante. Estos aljibes eran subterraneos ya que asi se evitaba la evaporacion del agua y mantenia constante la temperatura.
Enfrente del aljibe ya en el otro lado de la escalinata se encuentra la sala de armas y la entrada a otro pero mas pequeño de los aljibes de los que constaba el castillo.
Continuamos subiendo por la escalinata hasta llegar a la zona de las cocinas, en esta zona se pueden observar unas cocinas rudimentarias, estan cuentan con hornos donde se colocoban los calderos y unos pequeños fuegos auxiliares para parrillas. Ademas destaca el "poyo" o banco corrido para la disposicion de los utiles. Estas no eran las cocinas originales ni principales del castillo, es logico pensar que habria otras mas abajo capaces de avituallar a una gran poblacion.
Desde esta zona ascendemos por unas escaleras de madera hasta llegar a la torre este del recinto donde se encuentra la sala capitular y la nave de archivos. Durante la subida por las escaleras podemos comtemplar el interior del castillo y la parte de las torres norte y oeste que actualmente no estan visitables por encontrarse en fase de resturacion.
La Nave de Archivos era donde se guardaban y custodiaban todos los documentos pertenecientes a la Orden de San Juan, en el mismo habia 2 puertas con tres llaves cada una custodiada por tres importantes dignatarios de la orden, este detalle da una muestra del valor de los documentos que se guardaban. Aparte de los instrumentos de la religion de San Juan (normas de la orden) se encontraba un registro de donaciones efectuadas, privilegios de las encomiendas o pruebas presentadas por los caballeros y religiosos, siendo el documento mas importante el "libro becerro".
El Archivo fue trasladado en 1784 al Palacio Prioral, en el centro del pueblo, donde fue quemado y expoliado durante la guerra de independencia. Los pocos restos que aun quedan se conservan en el Archivo Historico de Palacio de Madrid, en la coleccion del Infante Don Gabriel, Prior de la Orden.
Desde la nave de los archivos y accediendo por un pasillo llegamos a la zona donde se encontraba la ermita del castillo.
La sala tiene aproximadamente la configuracion actual con una reja de hierro separando la Capilla Mayor, donde se encontraba el retablo, este fue realizado en 1584, con lo que probablemente la ermita fuese construida poco antes. Esta fue construida en sustitucion de la antigua ermita del castillo que fue levantada en 1229 y hoy desaparecida. Es muy habitual encontrar capillas en los castillos medievales, sobre todo en los que pertenecen a Ordenes Militares.
Sobre el retablo, han llegado hasta hoy descripciones precisas del mismo, incluso un grabado del siglo XVIII, se puede apreciar la imagen de Nuestra Señora de la Blanca a quien esta dedicada la ermita y a quien seguramente tambien estaba dedicada la capilla. La imagen de la Virgen Blanca fue adoptada como patrona del pueblo en 1774 y llevada a la parroquia en 1785, este hecho hizo que el castillo perdiese protagonismo como centro religioso.
En esta sala de la ermita existe una escalera por la que se accede a la parte mas alta de la torre desde donde podemos comtemplar unas vistas expectaculares de la zona que estamos visitando en el cerro asi como de la propia ciudad de Consuegra.
Bajamos de nuevo a la sala de la ermita para continuar nuestro recorrido por el interior del castillo y por una pasarela metalica accedemos a la torre albarrana.
La torre es de planta circular separada de la estructura central de la fortaleza, aunque unida a ella por un arco de medio punto y que se comunicaba con la ermita por una rampa de madera, asi se facilitaba su destruccion en caso de ser tomado el castillo por el enemigo, de esta forma no caeria de momento las demas dependencias.
La torre es de planta circular separada de la estructura central de la fortaleza, aunque unida a ella por un arco de medio punto y que se comunicaba con la ermita por una rampa de madera, asi se facilitaba su destruccion en caso de ser tomado el castillo por el enemigo, de esta forma no caeria de momento las demas dependencias.
Esta orientada al sur y tiene una altura de 25 m., este es un elemento propio de la arquitectura militar hispano-musulmana que fue adoptada por las fortalezas cristianas de la epoca, finales del siglo XII y principios del siglo XIII.
Bajamos por la torre por unas escaleras de piedra bastantes estrechas, durante la bajada podemos contemplar como el interior de la torre albergaba varias habitaciones, en la actualidad en ellas se exponen trabajos de la escuela taller que ha realizado las tareas de restauracion del castillo. Una vez fuera de la torre y bajando por unas escaleras de madera accedemos al jardin del castillo.
Este era un espacio de esparcimiendo que bien se podria tratar de un huerto donde los monjes cultibaran la tierra para obtener comida para abastecerse en caso de asedio del enemigo.
Y aqui ponemos el punto y final a nuestro recorrido por el interior de la fortaleza, para salir de la misma por la puerta de la poterna lo hacemos por una zona escarpada al lado de la torre albarrana de dificil acceso a pesar de que existen unas escaleras de madera para bajar de ella.
Una vez fuera del castillo y ya visitados los dos monumentos emblematicos de la localidad, nos disponemos a coger nuestro vehiculo para volver de nuevo al pueblo y seguir nuestra ruta por Consuegra paseando por su casco historico y visitar los numerosos monumentos que hay en su interior.
El vehiculo una vez en el pueblo lo dejamos en un parking municipal situado en una de las margenes del rio amarguillo el cual atraviesa la localidad y practicamente la divide en dos.
Desde aqui nos ponemos en marcha y caminando por la calle Arco llegamos a la Plaza de España, centro nuralgico del municipio.
El vehiculo una vez en el pueblo lo dejamos en un parking municipal situado en una de las margenes del rio amarguillo el cual atraviesa la localidad y practicamente la divide en dos.
Desde aqui nos ponemos en marcha y caminando por la calle Arco llegamos a la Plaza de España, centro nuralgico del municipio.
En este lugar podemos contemplar en primer lugar el edificio del Ayuntamiento, este fue construido en 1670, su fabrica de tipico aparejo toledano con doble hilada de ladrillos y cajas de piedra. Del mismo destacan el arco por el cual hemos accedido a la plaza y la torre del reloj, estos elementos fueron añadidos con posterioridad al edificio.
El siguiente edificio que podemos contemplar es el edificio escolar San Gumersindo, de fabrica castellano-mudejar y arquitectura historicista se construyo a principio del siglo XX. siendo el arquitecto Don Luis Bellido a quien se debe también la obra del Ministerio de Fomento de Madrid.
Se inauguro en 1926 con los hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle impartiendo sus clases y en la actualidad es Colegio público del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Y por ultimo en el otro extremo de la Plaza de España podemos contemplar el edificio de los Corredores, este es una obra del siglo XVII siendo uno de los mas destacados de la ciudad, cuenta con una balconada de madera y soportales descubiertos. En su interior se alberga el Museo Arqueologico Municipal con restos que van desde el neolitico hasta finales del siglo XIX.
Desde la plaza continuamos nuestra ruta partiendo por la calle San Francisco de Asis hasta llegar a la calle Fray Fortunato donde podemos contemplar el edificio del Convento de los Padres Franciscanos, este fue fundado en el siglo XVII y ha sufrido importantes transformaciones a traves de diversas donaciones realizadas. El edificio presenta la fabrica clasica de construccion conventual, consta de dos claustros e iglesia.
Fue fundado en 1611 contando con la ayuda económica de Pedro y Catalina de Arce.En un primer momento fue convento de monjas Bernardas y tras la desamortización de Mendizábal, adquirió el antiguo convento, la hospedería y la huerta, Don Bartolomé Portillo. Aunque posteriormente el Ayuntamiento de Consuegra adquiere el antiguo convento y en 1866 se lleva a cabo una concesión a los padres franciscanos.
Los padres franciscanos son los que se encargarán a partir de 1866 de el convento y ayudaran a la población de Consuegra durante la inundación de el 11 de septiembre de 1891. Es en el año 1983 cuando la comunidad religiosa de los franciscanos dejan el convento y Consuegra.
En su interior se conserva el claustro del antiguo convento de franciscanos y el resto de las dependencias en estos momentos tienen diferentes usos sociales.
Continuamos subiendo por la calle donde se situa el convento para dirigirnos hacia la calle Cristo donde se encuentra la iglesia del Santisimo Cristo de la Veracruz.
La iglesia fue construida entorno a 1744, con dos estilos artísticos
diferentes; el estilo castellano mudéjar y el barroco en su portón de
entrada.
Destacamos, su planta de cruz latina, la cúpula y el almohadillado en su fachada exterior en mármol y las columnas salomónicas y por otro lado en el dintel el sudario de Cristo; En su interior en la nave central esta el retablo con la imagen sagrada del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y el museo del Cristo.
Una de las peculiaridades que tiene la imagen del Santisimo Cristo de la Veracruz es que esta carece de barba, cuando la inmensa mayoria de imagenes de cristo que se conservan en cualquier iglesia, catedral o ermita de España si tiene este elemento, es una cosa que me llamo mucho la atencion por no haberla visto anteriormente.
Destacamos, su planta de cruz latina, la cúpula y el almohadillado en su fachada exterior en mármol y las columnas salomónicas y por otro lado en el dintel el sudario de Cristo; En su interior en la nave central esta el retablo con la imagen sagrada del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y el museo del Cristo.
Una de las peculiaridades que tiene la imagen del Santisimo Cristo de la Veracruz es que esta carece de barba, cuando la inmensa mayoria de imagenes de cristo que se conservan en cualquier iglesia, catedral o ermita de España si tiene este elemento, es una cosa que me llamo mucho la atencion por no haberla visto anteriormente.
Continuamos por la calle Cristo hasta llegar a la confluencia de la calle Hospital y Plus Ultra donde podemos contemplar el edificio del palacio Prioral y Casa de la Tercia.
Antigua casa de la Orden de San Juan en la ciudad y fue edificada sobre las termas romanas que existian anteriormente. El edificio se componia de tres elementos como son la iglesia, de la cual aun se conserva el abside, la residencia y la torre. En la actualidad alberga un restaurante.
Desde este punto seguimos por la calle Carmen hasta llegar a la calle E. Marchan donde podemos contemplar el Convento de las Madres de la Inmaculada Concepcion.
El edificio muestra como singularidad la mezcla de gotico con el mudejar creando un conjunto diferente y armonico.
El lugar donde está el Convento de las Madres de la Inmaculada Concepción, en un primer momento fue colegio-asilo y se finalizó su construcción en 1905.
Esta construido en el lugar donde estaba la casa de los hermanos Don Eulogio Merchán Rico que era capitán de fragata y Don Atanasio Merchán Rico que era sacerdote castrense
El edificio muestra como singularidad la mezcla de gotico con el mudejar creando un conjunto diferente y armonico.
El lugar donde está el Convento de las Madres de la Inmaculada Concepción, en un primer momento fue colegio-asilo y se finalizó su construcción en 1905.
Esta construido en el lugar donde estaba la casa de los hermanos Don Eulogio Merchán Rico que era capitán de fragata y Don Atanasio Merchán Rico que era sacerdote castrense
El colegio-asilo estaba bajo la tutela de las religiosas de Nuestra Señora de la Consolación, que se ocupaban de la enseñanza y atenciones, pero en los años setenta se clausuró el asilo y posteriormente pasó a estar dirigido en los últimos años por las Madres de la Inmaculada Concepción hasta la actualidad.
Enfrente del edificio del convento se encuentra la iglesia de Santa Maria la Mayor.
Iglesia conventual construida en 1723 como templo del Convento de San Antonio de Franciscanos Descalzos, actualmente desaparecido. Dicho convento, fue fundado por el P. fr. Diego de Puertollano y las obras comenzaron en 1720.
Destruido (en parte) a principios del siglo XIX por la invasión francesa, se conservan la iglesia hoy parroquia de Santa María y algunas dependencias anejas. Es de una sola nave y de estilo castellano – mudéjar.
Iglesia conventual construida en 1723 como templo del Convento de San Antonio de Franciscanos Descalzos, actualmente desaparecido. Dicho convento, fue fundado por el P. fr. Diego de Puertollano y las obras comenzaron en 1720.
Destruido (en parte) a principios del siglo XIX por la invasión francesa, se conservan la iglesia hoy parroquia de Santa María y algunas dependencias anejas. Es de una sola nave y de estilo castellano – mudéjar.
Entre las imágenes se venera la Virgen de la Blanca patrona de Consuegra, antes situada en el Castillo.
Desde este punto continuamos nuestra ruta por la calle Espejo hasta llegar a la calle Sertorio, al final de esta y haciendo esquina con la Pta Madridejos y calle Carmen se encuentra el edificio del Convento de las Carmelitas.
Fue mandado la construcción del convento en base al testamento de Don Fernando Álvarez de Toledo. El establecimiento de la comunidad de las madres carmelitas en el convento tuvo lugar el 3 de mayo de 1597.
La iglesia se inauguró el 15 de octubre de 1696 con posterioridad a cuando se estableció la comunidad. Es una iglesia de una sola nave y en su interior se venera, la imagen sagrada de la Virgen del Carmen.
Se conservan en el convento varias cartas de Santa Teresa y del Padre Gracian.
En su fachada exterior esta el escudo con el emblema de la Orden Carmelita.
Todos los años en el día 15 de julio se celebra una verbena popular que precede a la celebración de su festividad.
Fue mandado la construcción del convento en base al testamento de Don Fernando Álvarez de Toledo. El establecimiento de la comunidad de las madres carmelitas en el convento tuvo lugar el 3 de mayo de 1597.
La iglesia se inauguró el 15 de octubre de 1696 con posterioridad a cuando se estableció la comunidad. Es una iglesia de una sola nave y en su interior se venera, la imagen sagrada de la Virgen del Carmen.
Se conservan en el convento varias cartas de Santa Teresa y del Padre Gracian.
En su fachada exterior esta el escudo con el emblema de la Orden Carmelita.
Todos los años en el día 15 de julio se celebra una verbena popular que precede a la celebración de su festividad.
En la actulidad el convento esta habitado por una congragacion de monjas de dicha orden carmelita.
Desde este punto y caminando por la Avenida Alcalzar de San Juan nos trasladamos hacia uno de los barrios mas alejados del casco historico para visitar el ultimo de los monumentos antes de hacer una parada para degustar la rica y variada gastronomia manchega.
El edificio del Alfar, era un antiguo taller de alfareros de
principios del siglo XX que ha ido ampliando sus estancias a lo largo de
este tiempo hasta su más reciente restauración en el año 2008. Este
conjunto está formado por un patio y dos edificaciones independientes.
El monumento que vamos a visitar se encuentra en la calle Rosa Azafran y es conocido como el Alfar.
El patio, destaca por disponer de dos antiguos hornos de alfarería en los que se cocían todo tipo de piezas de barro. Se conservan también vestigios de época romana.
Una vez visitado el edificio del Alfar y como hemos dicho anteriormente hacemos una parada para descansar y probar las ricas viandas manchegas de las que daremos cuenta mas adelante.
Reanudamos nuestra ruta en la otra zona del pueblo despues de cruzar uno de los varios puentes que hay sobre el rio Amarguillo, concretamente comenzamos en la plaza Andorra que es donde comienza el parque Consaburo. Atravesamos el cauce del rio que actualmente se encuentra seco debido a la pertinaz sequia que se esta padeciendo.
Al final del parque se encuentra la Plaza de San Juan y en el centro de ella la iglesia que da nombre a la plaza, la iglesia de San Juan.
La Iglesia fue construida en 1567 y el estilo arquitectónico es el castellano mudéjar con el uso mixto del ladrillo y la piedra. Su planta es de cruz latina con ábside pentagonal y torre campanario a los pies dividida en cuatro cuerpos simétricos. El cimborrio es de planta cuadrada con cerramiento de fábrica toledana. Podemos ver en sus muros la incrustación de materiales de épocas anteriores.
La Iglesia fue construida en 1567 y el estilo arquitectónico es el castellano mudéjar con el uso mixto del ladrillo y la piedra. Su planta es de cruz latina con ábside pentagonal y torre campanario a los pies dividida en cuatro cuerpos simétricos. El cimborrio es de planta cuadrada con cerramiento de fábrica toledana. Podemos ver en sus muros la incrustación de materiales de épocas anteriores.
En su interior destaca los cinco lienzos con temática del “ Bautismo de Cristo” atribuido a Antonio Martinez Mazarambroz y “ San Joaquín”, “ San José” y “ Angeles portadores de símbolo de la pasión” de Joseph Beraton. Destacamos las puertas de acceso al coro y sacristía de estilo clásico.
En la misma plaza y junto a la iglesia se situa el monumento dedicado al Caballero Sanjuanista en conmemoracion del VIII centenario del Gran Priorato de la Orden de San Juan en el reino de Castilla (1183-1983).
En la misma plaza se encuentra una casa que alberga en un lateral de la misma un escudo heraldico del apellido Cervantes. El escudo representa a dos ciervos y ya en el siglo XVI se tiene constancia de la existencia en Consuegra de familias con este apellido, a estos se les concedio el titulo de hidalgos.
Y por ultimo y enfrente de la iglesia al otro lado de la plaza se situa el edificio del Centro de Salud, este es de arquitectura historicista y fue construido a principios del siglo XX, su primera funcion fue la de centro educativo.
Desde la plaza proseguimos nuestra ruta caminando por la calle Azuqueca para dirigirnos hacia el popular barrio del Imparcial para visitar el ultimo de los monumentos de la localidad como es la Ermita de San Rafael.
La
ciudad de Consuegra quedó marcada por un hecho histórico como fue la
inundación del 11 de septiembre de 1891 que asolo la población de
Consuegra.
La solidaridad de las gentes, llegó a Consuegra y a el Barrio de “El Imparcial”, que recibirá ayuda a través de múltiples campañas humanitarias, de todos los lugares.
Para reestructurar el barrio los primeros planos los realiza el arquitecto provincial, Ezequiel Martín y Martín, y son los hermanos: Agustín y Manuel Ortiz de Villajos los encargados del proyecto definitivo, tanto de las casas, como de la iglesia, dedicada a San Rafael Arcángel, en memoria de Rafael Gasset y Chinchilla, director de el diario “El Imparcial”. Cuando se inauguraba el barrio, fue el 1 de octubre de 1892. En la capilla de la iglesia de San Rafael, se venera la imagen de San Antón, cuya fiesta el 17 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos “EL Imparcial” y que goza de gran popularidad.
En el centro de la plaza de Madrid, ciudad que más aportó para la edificación del barrio, se encuentra un pozo concejil, con su artístico brocal donado por la ciudad granadina de Loja.
La solidaridad de las gentes, llegó a Consuegra y a el Barrio de “El Imparcial”, que recibirá ayuda a través de múltiples campañas humanitarias, de todos los lugares.
Para reestructurar el barrio los primeros planos los realiza el arquitecto provincial, Ezequiel Martín y Martín, y son los hermanos: Agustín y Manuel Ortiz de Villajos los encargados del proyecto definitivo, tanto de las casas, como de la iglesia, dedicada a San Rafael Arcángel, en memoria de Rafael Gasset y Chinchilla, director de el diario “El Imparcial”. Cuando se inauguraba el barrio, fue el 1 de octubre de 1892. En la capilla de la iglesia de San Rafael, se venera la imagen de San Antón, cuya fiesta el 17 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos “EL Imparcial” y que goza de gran popularidad.
En el centro de la plaza de Madrid, ciudad que más aportó para la edificación del barrio, se encuentra un pozo concejil, con su artístico brocal donado por la ciudad granadina de Loja.
Y aquí ponemos el punto y final a nuestra ruta por la localidad manchega de Consuegra.
Historia, patrimonio, arte son recursos y valores que los tiene la ciudad de Consuegra y sus monumentos. Porque conocer Consuegra es una experiencia diferente.
Romano, castellano-mudéjar, barroco, son algunos de los estilos artísticos que están integrados en los monumentos de Consuegra y que te animamos a descubrirlos.
El legado histórico de la ciudad de Consuegra es uno de los más
importantes de Castilla – La Mancha. Desde la prehistoria hasta el día
de hoy la ciudad ha sido un crisol de culturas que han ido dejando una
huella imborrable, formando un paisaje histórico excepcional. Los
Carpetanos fundaron sobre el cerro Calderico el primer asentamiento, en
el siglo VI a. de C. Roma conquistó la ciudad y fundó Consabura, en el
siglo II a. de C. Reinos y Califatos pelearon por Consocra edificando un
castillo milenario a cuyos pies, murió Diego Rodríguez, hijo de Mío
Cid, el 15 de agosto de 1.097, frente a los almorávides. En esta misma
fortaleza tuvo su sede la Orden de San Juan de Jerusalén desde 1.183,
siendo Consuegra la capital del Gran Priorato de San Juan de Jerusalén
en Castilla y León. Bastión inexpugnable, morada de reyes, lugar donde
confluyen gigantes y molinos evocadores de las aventuras de Don
Quijote. Historia, patrimonio, arte son recursos y valores que los tiene la ciudad de Consuegra y sus monumentos. Porque conocer Consuegra es una experiencia diferente.
Romano, castellano-mudéjar, barroco, son algunos de los estilos artísticos que están integrados en los monumentos de Consuegra y que te animamos a descubrirlos.
Comparte la tradición y la cultura de una ciudad con historia como es Consuegra.
GASTRONOMÍA:
Consuegra
al estar situada entre dos comarcas naturales La Mancha y Montes de
Toledo, desde el punto de vista gastronómico muestra los valores y
tradiciones del buen yantar, mostrando entre sus principales platos las
Gachas, Migas, Dulos y Quebrantos, Rin –ran o distintas especialidades
de caza menor o mayor.
El azafrán en Consuegra es un cultivo de tradición familiar y que le da el buen sabor a los platos elaborados con delicadeza. Es por lo que con motivo de la recogida de la flor del azafran en el mes de octubre tenemos la Fiesta de la Rosa del Azafran y entre otras actividades, se pueden ver los concursos de monda de la Rosa del Azafrán.
El azafrán en Consuegra es un cultivo de tradición familiar y que le da el buen sabor a los platos elaborados con delicadeza. Es por lo que con motivo de la recogida de la flor del azafran en el mes de octubre tenemos la Fiesta de la Rosa del Azafran y entre otras actividades, se pueden ver los concursos de monda de la Rosa del Azafrán.
Entre los principales productos agroalimentarios destacamos;
El mazapán que esta elaborada artesanalmente en diferentes obradores y que en ellos también se obtienen otro tipo de dulces de una excelente calidad.
El queso, su elaboración es con leche de oveja. Destacar que algunas de estas empresas ofrecen catas comentadas.
De la materia prima de las variedades, airen, garnacha, cabernet sauvignon, cencibel y macabeo entre otras se obtiene el vino que en estos últimos años han recibido premios gran selección las diferentes Coooperativas consaburenses.
De un complejo proceso de transformacion de la aceituna de la variedad cornicabra se extrae el aceite de oliva.
FIESTAS
Un legado histórico de Consuegra presente durante todo el año, en los diferentes rincones de la ciudad de Consuegra y que gracias al viajero y los consaburenses se moldean y se le da forma.
La esencia de la Mancha y el Quijote se plasman con Dulcinea durante la Fiesta de la Rosa del Azafrán de Consuegra en el mes de octubre y es en el mes de agosto con motivo de la muerte del hijo del Cid Campeador cuando tiene lugar Consuegra Medieval donde podras encontrar una ciudad que se transforma y en la que puedes disfrutar desde el mercadillo artesano, formación de un caballero y la vida cotidiana que se desarrollaba ante un asedio, con motivo de la batalla que tuvo lugar un 15 agosto del año 1097. Las Jornadas gastronómicas y Semana Santa son otros de los eventos que te animamos a conocer.
El mazapán que esta elaborada artesanalmente en diferentes obradores y que en ellos también se obtienen otro tipo de dulces de una excelente calidad.
El queso, su elaboración es con leche de oveja. Destacar que algunas de estas empresas ofrecen catas comentadas.
De la materia prima de las variedades, airen, garnacha, cabernet sauvignon, cencibel y macabeo entre otras se obtiene el vino que en estos últimos años han recibido premios gran selección las diferentes Coooperativas consaburenses.
De un complejo proceso de transformacion de la aceituna de la variedad cornicabra se extrae el aceite de oliva.
FIESTAS
Un legado histórico de Consuegra presente durante todo el año, en los diferentes rincones de la ciudad de Consuegra y que gracias al viajero y los consaburenses se moldean y se le da forma.
La esencia de la Mancha y el Quijote se plasman con Dulcinea durante la Fiesta de la Rosa del Azafrán de Consuegra en el mes de octubre y es en el mes de agosto con motivo de la muerte del hijo del Cid Campeador cuando tiene lugar Consuegra Medieval donde podras encontrar una ciudad que se transforma y en la que puedes disfrutar desde el mercadillo artesano, formación de un caballero y la vida cotidiana que se desarrollaba ante un asedio, con motivo de la batalla que tuvo lugar un 15 agosto del año 1097. Las Jornadas gastronómicas y Semana Santa son otros de los eventos que te animamos a conocer.
- 5 de enero: Víspera de los Reyes Magos.
- 17 de enero: San Antón, en la iglesia de San Rafael, en el Barrio del Imparcial. Tiene lugar la Bención de animales, Rifa de Roscas y Fiestas del Barrio.
- Semana Santa. Con diez cofradías, Cofradía de Alabarderos (siglo XVII), Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad (1621), Congregación de Jesús Nazareno (1708), V.O.T. de Siervas de María (Servitas) (1831), Caballeros del Santo Sepulcro (1929), Esclavitud del Santísimo Cristo de la Vera Cruz (1949), Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, Nuestra Señora de la Esperanza y los Beatos Lasalianos (1951), Archicofradía de la Real e Ilustre esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli (1954), y Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli (1954). Las procesiones, destacan por su solemnidad y austeridad. Fue el origen de las procesiones de Semana Santa de toda la comarca.
- 15 de agosto: Batalla medieval. Con la conmemoración del milésimo aniversario de la Batalla de Consuegra donde murió el hijo de El Cid, a partir de 1997 se interpreta la batalla entre las tropas de Alfonso VI y los ejércitos almorávides de Yusuf Ibn Tasfin. Es una representación parateatral que reúne a más de 500 participantes tanto de Consuegra como de localidades vecinas y recibe más de 1000 visitas al día. Los últimos años, se ha incorporado al festival el denominado As~Satrany. Se trata de una representación metafórica de la batalla sobre un tablero de ajedrez gigante, seguida de un miserere y una danza macabra en honor al alma del héroe muerto. Esta representación se realiza en su plaza de toros y en el castillo de la Muela, situado en el Monte Calderico.
- 8 de septiembre: Virgen de la Blanca , patrona de la villa.
- Del 20 al 25 de septiembre: Ferias y Fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Durante seis días, se celebran las fiestas más concurridas y con más ambiente de la comarca, en las que tienen lugar, espectáculos musicales, taurinos y deportivos.
- Último fin de semana completo de octubre: fiesta de la rosa del azafrán, declarada de Interés Turístico. Esta fiesta se lleva organizando desde el año 1963 y consta de diversos actos, como la molienda de trigo en el molino Sancho, el concurso de monda del azafrán, donde se premia la rapidez de extracción del azafrán y un certamen gastronómico, entre otros. Entre las jóvenes se elige a una Dulcinea, acompañada por damas de honor. Cabe tener en cuenta que Consuegra no se encuentra a la cabeza de la producción de azafrán, aunque en el pasado tuvo gran importancia en la economía local. Se creó la fiesta en 1962, por D. Oscar Dignoes, Delegado de Turismo de la Embajada de Austria, D. Pedro Albacete del Pozo, alcalde de Consuegra, y el entontes concejal D. Francisco Domínguez Tendero, cronista oficial de la Ciudad. En ella tiene lugar el certamen de Folclore, organizado por el grupo de Coros y Danzas de la localidad "Rosa del Azafrán", en el que participan únicamente grupos de primer orden a nivel nacional.
Se le llama
el último pueblo de la mancha, por estar ubicada en la confluencia de
la llanura manchega con los montes de toledo. Sus molinos de viento,
perfectamente conservados, junto al resto de su patrimonio monumental,
como plazas, iglesias y ermitas, adornan sus calles tranquilas y aderezan
un paseo por el pueblo, que incluye obligatoriamente la subida a su
Cerro Calderico, perfectamente identificable desde lejos, coronado por
su castillo de origen medieval.
Contemplar el sol hundirse rojo sangre
entre las nubes mientras la campiña manchega se oscurece entre las
sombras de la noche es un placer para los sentidos. Hacerlo además desde
lo alto del cerro calderico y sentir que todo cuanto abarca la vista
está al alcance de la mano, solo es posible en Consuegra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario