MOCLIN (Granada)



MOCLIN

Moclín es un municipio español ubicado en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en el extremo oriental de la comarca de Loja y limita con los municipios granadinos de Montillana, Colomera, Atarfe, Pinos Puente e Íllora, y con el municipio jiennense de Alcalá la Real. Por su término municipal discurre el río Velillos y tiene un enclave privilegiado situado entre la Sierra de la Hoz y la Sierra de enmedio lo que le permite obtener unas vistas privilegiadas de la vega de Granada y de los Montes de la cercana provincia de Jaen.

El municipio de Moclín es uno de los más ricos en patrimonio histórico y artístico de toda la provincia, con una secuencia milenaria de ocupación humana y abundante presencia de restos arqueológicos de diferentes épocas y culturas. También es de los que cuenta en su término con un mayor número de núcleos de población, la mayoría de ellos con más habitantes que la propia villa donde reside el Ayuntamiento. Limones, Olivares, Puerto Lope, Tiena y Tózar son sus principales anejos.
En Moclín abundan las cuevas y abrigos naturales con pinturas rupestres, como las realizadas al aire libre en el tajo de la Cañada de Corchera o en el Abrigo de las Vereas, pertenecientes ambas al estilo levantino. Los abrigos de La Solana y Las Canteras, así como las llamadas Cuevas Bermejas, contienen también interesantes muestras de arte rupestre. Mucho más antiguas que las anteriores son las de la Cueva de Malalmuerzo, donde se han encontrado restos importantes de industrias líticas.
También existen en los alrededores de Moclín numerosas torres vigías o atalayas en lugares estratégicos que completaban su sistema de control y defensa del territorio: torre de la Porqueriza, torre de Mingoandrés, de la Solana, de la Gallina. Precisamente, la fundación de Moclín se remonta a los albores de la época nazarí, con la construcción de su castillo a mediados del siglo XIII para control y defensa del Reino de Granada.
En el anejo de Tózar hay un vasto conjunto arqueológico que se extiende sobre una superficie de 1.000 metros cuadrados, con dólmenes y tumbas antropomorfas excavadas en la roca.
Otra excursión por los alrededores puede encaminarnos hacia los Tajos de la Hoz y de aquí a Olivares. La carretera hasta Tiena ofrece espectaculares panorámicas de Sierra Nevada, de la Sierra de Almijara y de Sierra Arana, mientras, ladera abajo, se expanden los olivares que preludian las tierras bajas de la Vega.

Su privilegiada situacion en el fertil valle del rio Velillos ha propiciado el desarrollo de asentamientos desde epoca paleolitica. Estas comunidades han jalonado el paisaje de diversos testigos arquitectonicos como es el caso de su fortaleza nazari, el santuario del Cristo del paño o la Necropolis Mozarabe.
Los pueblos de Moclin ofrecen al viajero un destino idilico enclavado entre el poniente granadino y los montes orientales, con sus siete nucleos de poblacion hacen de estos pueblos un lugar unico en su diverdidad historica y paisajistica.

Gracias a su enclave, ya que el pueblo se enuentra a 1.000 m. de altitud sobre el nivel del mar, dentro de las sierras anteriormente descritas, permite al viajero y amante del senderismo realizar rutas a pie por su termino municipal siendo las mas destacadas las del Gollizno, la Mozarabe o la del Califato.
La ruta mozarabe discurre por los antiguos caminos que recorrian los mozarabes (cristianos que vivian en tierras musulmanas) en su perigrinacion hacia Santiago de Compostela y que confluian todos en Cordoba, que era el punto de partida y unica senda que enlazaba con Merida que a su vez se uia con la milenaria Via de la Plata.
La ruta del califato comunicaba dos de las ciudades mas importantes de la historia hispanomusulmana como eran Cordoba y Granada, siendo uno de los caminos mas transitados de la Peninsula Iberica durante la Edad Media. Los territorios que lo articulan fueron beneficiarios del gran desarrollo economico y cultural acaecido durante los brillantes siglos del Califato cordobes.
Y por ultimo la ruta del Gollizno que se trata de un paseo circular que comienza y finaliza en el mismo pueblo y que discurre por la zona por donde discurre el rio Velillos. Esta fue la ruta que realizamos y de la que daremos mas informacion en adelante.

Los más recientes descubrimientos relacionan estrechamente el inicio de su poblamiento con la llegada al continente de los primeros grupos que se asentarían en Orce. Investigaciones posteriores ponen de relieve la ocupación de la cueva de Malalmuerzo por el hombre del Neolítico. De las Edades del Cobre y el Bronce también hay abundantes restos, sobre todo de cerámica.
El origen y la historia de Moclín como fortaleza corren paralelos a los del Reino Nazarí de Granada. Su nombre procede del árabe Hisn Al-Muqlin (“fortaleza de las pupilas”) en alusión a su clara condición de vigía permanente. El castillo se construyó en el siglo XIII sobre un elevado escarpe para proteger el camino que conducía a la Vega de Granada. Tierra de frontera en muchas etapas, para los nazaríes se convirtió en el “escudo de Granada“, sobre todo a partir de la conquista por las tropas castellanas de Alfonso XI de Alcalá la Real  en 1341 y de Castillo de Locubín. Entre esta fecha y 1486 las escaramuzas fueron frecuentes en ambos sentidos, alternando con periodos de entendimiento, hasta que los Reyes Católicos consideraron necesaria su toma definitiva. Tras la caída de Loja, el 26 de julio de 1486 capitula la localidad tras tres días de asedio, convirtiéndose en una de las siete villas obligadas al mantenimiento de Granada.
Los Reyes Católicos, en el periodo comprendido entre 1486 y 1492, junto con la Corte de Castilla, pasaron largas temporadas en la fortaleza. La repoblación del lugar se llevó a cabo por personas procedentes del norte peninsular con gran rapidez, convirtiéndose en una población eminentemente agrícola y ganadera donde la mayoría eran campesinos asalariados.

Accedemos a la localidad de Moclin por la carretera que lleva esta a la vecina localidad de Alcala la Real en la provincia de Jaen. Lo primero que nos encontramos antes de llegar al municipio es una monumental fuente conocida como la Fuente Vieja, de estilo renacentista fue construida a finales del siglo XV y principios del XVI.
Esta fue una de las mas importantes en el suministro de agua a los vecinos de Moclin y se encuentra a las afueras de la localidad porque servia de abastecimiento a las demas pedanias asi como punto de abastecimiento a los animales de carga y a las personas.
El Pilar de Fuente Vieja se presenta como una gran pila rectangular, que no supera los 50 centímetros de alto, realizada en piedra con varios contrafuertes.  Un gran frontón escalonado, en dos alturas, y asentado en el suelo, se alza sobre la pila. A derecha y a izquierda de la parte inferior del frontón, se encuentran dos sencillos caños de agua. A media altura, justo en el centro del frontón, se sitúa una cartela conmemorativa muy deteriorada e ilegible, donde estaría inscrito, no solo el año de construcción sino también el nombre del corregidor y el rey de la época. Bordeando la parte superior del frontón se encuentra una doble moldura con una inscripción, en la que se puede leer “Esta Obra Mandó Hazer el corregidor de la Villa (…ilegible)”. El pilar de Fuente Vieja, está coronado por una decoración floral, realizado con dos volutas enfrentadas de tal manera, que en la parte inferior forman un corazón. En los extremos de las volutas, se disponen dos jarrones. La mina de donde se abastece de agua el pilar está a un par de metros, justo detrás.


Continuamos por la carretera del acceso al pueblo y en su margen izquierdo y a pocos metros ya de la entrada podemos contemplar un edificio construido en 1954 que fue antaño cuartel de la guardia civil y hoy en una parte del mismo acoge el Centro de Interpretacion y el Museo historico de la localidad.
La sala del piso superior esta presidida por el mosaico romano aparecido en Tiena la Alta y que ocupa unos cuarenta metros cuadrados. Sala dedicada a la cultura íbero-romana, alberga colecciones de monedas y cerámica junto con otras piezas romanas aparecidas en el municipio. Numerosos paneles informativos ilustran al visitante sobre el paso de esta civilización por estas tierras.
El piso inferior esta dedicado a la Prehistoria y la Edad Media. Junto a hallazgos prehistóricos, se exponen réplicas de cerámica nazarí y de la época califal de gran belleza, así como diversos paneles informativos.

Ya en la misma entrada del municipio nos encontramos con una Cruz de Piedra que podria estar datada del siglo XVIII a pesar de que no tiene inscripcion alguna aunque en el catastro del Marques de Ensanada de la localidad figuran varias cruces de dicha epoca y esta podria ser una de ellas.
Se asienta sobre una plataforma cuadrada de cantería cubierta por lajas, un base en forma de cubo en cuya cara principal se insertan, en metal, el nombre de Moclín y la leyenda Escudo de Granada. Un pilar de buena cantería en piedra caliza, exquisitamente tallado con un adorno a modo de hornacina en la parte superior del pilar ,hacen singular la decoración de este pedestal sobre el que se asienta la exuberante cruz latina de varal cuadrado con las aristas rebajadas.

 
Desde este punto nos dirigimos hacia el centro de la ciudad por la calle Real que nos lleva hasta la Plaza del Ayuntamiento donde dejamos nuestro vehiculo para disponernos a visitar la localidad.
Desde aqui nos dirigimos por la calle Padre Manjon hasta el punto mas alto de Moclin donde se situan la mayoria de los monumentos de la ciudad.



Desde aqui nos dirigimos por la calle la Mota donde al principio de esta podemos contemplar la Ermita de San Sebastian.
Desconocemos de que fecha esta datada ya que no figura informacion alguna de esta, pero por su tipologia y estilo podria ser de principios del siglo pasado. En la fachada de esta se encuentra una placa donde figura una inscripcion relacionada con leyendas de amorios.


Continuamos caminando por la calle Mota donde al final de esta y encima de un monticulo se situa la Ermita de San Anton.
La Ermita de San Antón alberga en su interior la imagen del patrón del pueblo y de los ganaderos, fue destruida también en la Guerra Civil, y desde donde esta situada podemos contemplar una impresionante vista de los Tajos de la Hoz, el pueblo de Olivares, el valle del Velillos y la Vega de Granada.
Desde aqui podemos desplazarnos un momento hacia la calle Amargura donde podemos contemplar un paraje pintoresco como es el de una tipica calle andaluza salpicada de macetas.




En este lugar y a pocos metros de donde se encuentra la ermita comienza un sendero estrecho y escarpado con bastante pendiente que es el comienzo o final segun el viajero quiera hacer de la ruta del Gollizno.
La ruta del gollizno es un paseo circular que une las poblaciones de Moclin y Olivares, se trata de un itinerario de dificultad media y con algo mas de 10 kilometros de recorrido. Desde el punto de vista natural es destacable la flora y fauna que se desarrolla en los escarpados Tajos de la Hoz, junto con el bosque de galeria que se encuntra a orillas del rio Velillos. El patrimonio cultural tambien tiene un papel protagonista en esta senda, ya que podemos contemplar las pinturas rupestres de la Corcuela, el Conjunto arqueologico de la pedania de Tozar asi como las diversas fuentes o las ermitas que hay en su recorrido.

Comenzamos la ruta descendiendo por una empinado sendero recorriendo la Cañada de Corcuela, por un pinar de repoblación y con la muralla inexpugnable del Castillo de Moclín cada vez más cercana y rodeada de numerosos almendros en flor donde podemos obtener las primeras imagenes de una panorámica espectacular del entorno por el que vamos caminando.





Seguimos la ruta hacia abajo por los Tajos del Castillo hasta llegar al paraje de los Agujerones por un sendero cada vez mas empinado y escarpado con el terreno algo mal debido a las lluvias de anteriores semanas por un precioso bosque de pinar.
Recomendar siempre el viajero que haga esta ruta de senderismo que lleve calzado y ropa adecuada, bastones y una mochila con agua y algo de comida debido a la longitud de la misma y la dificultad que tiene.

En el paraje de los Agujerones se localizan las Pinturas Rupestres del Abrigo de Corcuela, de época neolítica. Pinturas esquemáticas realizadas con la técnica del trazado uniforme con fuerte aire naturalista. Representan una escena de caza con figuras humanas y animales.





Llegamos a otra encrucijada de caminos cerca de las ruinas del Cortijo de Corcuela, en la que podemos optar por alargar la ruta hasta las cuevas de Malalmuerzo o continuar direccion hacia el paraje donde se encuentra la Fuente de la Corcuela, nosotros continuamos direccion a la fuente bajando por una escalinata de piedra y en donde vamos a realizar nuestra primera parada para beber agua de la fuente.
La fuente original (todavía visible) consistía en una teja incrustada en un caos de bloques desprendidos de los tajos calizos cercanos y depositados en la vaguada, así que el agua procede de las infiltraciones del agua de lluvia en el relleno del valle. Hace pocos años el entorno ha sido reformado construyendo una pequeña pila semicircular adosada a la roca y alimentada por un tubo de PVC azul. Ésta vierte al suelo en una especie de surco con forma de doble espiral, con entrada y salida del agua, el cual da paso a una nueva fuente de fábrica con frontón rectangular, dos caños y abrevadero.






Proseguimos nuestra ruta para dirigirnos hacia otro punto importante como es uno de los miradores que se pueden encontrar dentro de la ruta, lo hacemos por un sendero estrecho que se empieza a empinar hasta que llegamos a dicho lugar. Una vez que llegamos al mirador hacemos una parada en este para desde el mismo contemplar las maravillosas vistas que nos ofrece ademas de visualizar los restos de las trincheras que se utilizaron durante la guerra civil española.






Continuamos nuestro camino bajando por un sendero zigzagueante con bastante pendiente y peligroso que nos lleva hasta la zona de ribera del rio Velillos, desde aqui podemos ir captando unas bonitas imagenes del entorno natural en el que nos encontramos.





Seguimos la ruta por el mismo sendero pero ya mas llano entre la vegetacion de la ribera del rio hasta que llegamos a una zona donde se pierde el mismo y tenemos que seguir por una pasarela de madera anclada a la roca hasta que llegamos a la zona donde se encuentra el puente colgante que tenemos que atravesar para cruzar el cauce del rio y continuar nuestra ruta.
Este lugar nos recuerda a la pasarela de la cerrada de Castril que realizamos en nuestro viaje a dicha localidad. El lugar en el cual el rio queda embalsado para luego proceder su cauce a traves de una bonita cascada debido al desnivel del terreno y una vez atravesado el puente nos permite si el viajero lo decide coger un sendero que nos lleva a la localidad de Tozar donde se puede visitar su conjunto arquelogico.









Una vez cruzado el puente continuamos el sendero para adentranos en los Tajos de la Hoz que forma el rio sobre el terreno hasta que llegamos a la Fuente de la Buena Ventura donde hacemos una parada para tomarnos un pequeño descanso y poder refrescarnos.
El entorno por el que caminos nos permite contemplar la garganta natural excavada por el constante fluir de las aguas que, junto a la exuberante vegetación ribereña, aportará al senderista una agradable sensación.






Continuamos el sendero paralelo al cauce del rio hasta que llegamos a la zona donde se encuentra la Presa de la Luz que antaño se utlizaba para para conseguir energia electrica gracias a la velocidad del rio a su paso por dicho paraje y el cauce del mismo.
Atravesamos el cauce por un puente metalico que nos lleva por un camino mas ancho hacia una alameda para finalmente subiendo una pequeña pero pronunciada cuesta hacia la localidad de Olivares.




Desde Olivares hasta Moclin nos quedan casi 3 kilometros que discurren por un camino ancho con una pendiente bastante pronunciada. Dentro del recorrrido que nos queda podemos contemplar un Area Recreativa donde el viajero puede hacer una parada para descansar. El sendero por el que circulamos lo hacemos por un paraje escarpado hasta que llegamos a una zona de pinares que nos permite tomar algo de respiro gracias a las sombras que encontramos.






En esta zona de pinares nos encontramos con una pequeña ermita con advocacion a la Virgen de las Angustias como bien pone en el letrero de la entrada a la cual accedemos por una escalinata fabricada en el terreno con vigas de madera. La ermita se encuentra abierta y podemos contemplarla por dentro donde podemos visuar una talla de la virgen.





Salimos de la zona de pinares y el sendero cada vez se hace mas empinado y cansado por la duracion y el kilometraje que llevamos. Llegamos a una zona donde se encuentra un mirador donde podemos tomarnos un respiro y a su vez contemplar los maravillosos paisajes que nos ofrece la zona.





Ya nos queda poco para terminar la ruta, atravesamos por el paraje del Cortijo del Higueral donde seguimos contemplando unas bellas vistas a la par que durante el sendero nos encontramos ya cerca del pueblo entre olivos y almendros algunos ya en flor.
Accedemos al pueblo por la calle Esperanza y desde esta por la calle Padre Manjon hasta llegar de nuevo a la plaza del Ayuntamiento. Aqui hacemos un alto en nuestra ruta de viaje por Moclin para descansar de la ruta de senderismo en la cual hemos empleado 3 horas en recorrer los algo mas de 10 kilometros que tiene y a su vez recuperar fuerzas probando la rica gastronomia de la zona de la que luego daremos cuenta.
Una vez tomado un descanso y retomado fuerzas cogemos nuestro vehiculo y partimos desde la plaza del Ayuntamiento por la calle Real hasta la entrada del municipio para girar a la derecha y coger la calle Camino Castillo hasta la parte mas alta del pueblo donde como hemos dicho con anterioridad se encuentran la mayoria de los monumentos.
El primero que podemos visuar despues de dejar nuestro vehiculo es el edificio del Posito del Pan.
El Pósito del Pan de Moclín, fue uno de los primeros de la comarca en construirse. Se localiza a extramuros del Castillo de Moclín, en el barrio de la Mota, que fue también el antiguo mercado. Este pósito data de la segunda mitad del siglo XV, según testimonia el escudo de Felipe II que ostenta su portada principal. La construcción se les atribuye a los italianos Pedro Raxis, padre del famoso artista Pedro Rojas, que se encontraban por aquel entonces en Alcalá la Real.


El edificio está construido en una pendiente, aprovecha esta inclinación del terreno para desarrollarse en dos plantas. El inmueble es de planta rectangular y la cubierta es de teja a una sola agua. Sus muros son de un considerable espesor, y están realizados en mampostería y sillería en esquinas.
Tiene dos puertas de acceso, una en la fachada Sur flanqueada por ventanas y con tres saeteras en la parte superior. La otra entrada se sitúa en la fachada Este, en una planta superior, en él que se encuentra un escudo real, de Felipe II, con águila y Toisón de Oro. Ambas puertas son de arco de medio punto en sillería y son de estilo renacentista.
El piso inferior, se encuentra dividido en dos longitudinalmente mediante un grueso muro. El techo está realizado con troncos y tablazón de madera. El piso superior, incluye una entreplanta de madera, y está seccionado longitudinalmente, al igual que la planta baja, pero esta vez, por medio de pilares y pilastras cuadrados.




Tras la conquista de Moclín, a finales del siglo XV, por parte de los Reyes Católicos, se incorporó esta villa a la jurisdicción del Cabildo granadino.  Entre las obligaciones que tenía Moclín, junto con las otras que formaban las “Siete Villas”, estaba la de abastecer de cereal a la ciudad de Granada. Para cumplir con este cometido, se crearon eras, pósitos, y cillas.
Los pósitos eran almacenes y actuaban como verdaderos bancos de cereal, utilizados por los agricultores de la localidad. Nacen con la finalidad de almacenar el cereal y ser un reservorio, principalmente de trigo. Facilitaban el abastecimiento de grano a las poblaciones durante las épocas de siembra y escasez. Los precios de compra-venta de grano estaban regulados, y se podían pedir préstamos, librando así a los labradores de la usura.

Justo al lado del edificio del Posito se encuentra la Torre Puerta que era la principal por la cual se accedia al interior del recinto amurallado de la fortaleza de Moclin.
La torre es una construccion de planta cuadrangular y entrada en recodo que consta de dos plantas y terraza, la primera que era por donde se accedia al interior es la actual sede de la oficina de turismo de la localidad, la segunda a la cual se accede por una escalera eran los aposentos y la terraza a la cual se accede por otra escalera muy estrecha.
La visita al castillo la realizamos con una guia la cual nos explica la importancia de la fortaleza durante la reconquista de la peninsula por parte de los reinos cristianos y la historia de ella.



Continuamos nuestra ruta subiendo por una calle que nos lleva hasta una explanada desde donde podemos contemplar unas maravillosas vistas asi como visitar la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnacion. Antes de llegar a la explanada podemos contemplar en el margen derecho conforme subimos lo que es una Cueva Costumbrista.
Esta es una cueva-museo que recrea una estancia y carpinteria del siglo XIX, actualmente no es visitable ya que se estan realizando algunos trabajos en ella para poder inaugurarla.

Antes de llegar a la explanada tambien podemos contemplar la muralla del recinto fortificado asi como las cuevas que hay en la ladera que antaño fue el arrabal del recinto amurallado donde se pueden observar los restos de las viviendas construidas en eescalones debido a lo escarpado del terreno.






Llegamos a la explanada donde se encuentra la iglesia y el lugar del Santuario del Cristo del Paño, esta a su vez es un magnifico mirador desde donde contemplar unas vistas maravillosas.
La iglesia fue erigida a partir de 1551 sobre la antigua mezquita de la localidad y fue fundada por el arzobispo Diego Hurtado de Mendoza. A principios del siglo XVI se derribó la mezquita y en su lugar se construyó, una torre y varias capillas. El diseño de la iglesia al igual que la mayoría de las iglesias de las “Siete Villas”, se debe a Diego de Siloé, que visitó Moclín en 1543.
El templo está realizado en sillería, las piedras fueron traídas desde Alcalá la Real. Dispone de dos entradas, una en la fachada principal frente al atrio, y otra en la fachada lateral izquierda.
La fachada principal es sencilla, constituida por una portada de piedra con arco de medio punto, que está decorado con guirnaldas. Sobre él, está representado el escudo del arzobispo Guerrero, encima se abre un óculo abocinado.
En la fachada lateral izquierda se levanta la torre campanario, que es de planta cuadrada, y se divide en tres cuerpos. En el mismo lateral que la torre y a media altura, se encuentra una galería mirador con arquería.



El altar mayor que está cubierto con una bóveda nervada de tracería gótica, se encuentra tras un arco toral. El retablo en mármol liso y columnas jónicas, es de estilo neoclásico, realizado durante la posguerra, sustituyó a un retablo renacentista destruido en 1936. Tras el retablo se encuentra un camarín.
Entre los años 1947 y 1949 el templo fue reconstruido en su mayor parte. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto Prieto Moreno, actuando fundamentalmente en la nave y en las capillas laterales.
El interior de la iglesia alberga la imagen del Cristo del Paño.
Entre las romerías más populares de la provincia de Granada, se encuentra la Romería del Cristo del Paño de Moclín. Cada 5 de Octubre, miles de romeros se congregan en  Moclín para acompañar a la imagen del Cristo del Paño por las calles del pueblo. Para aquellos que no conozcan esta antiquísima procesión, hay que decir que en ella se procesiona un lienzo, que según la tradición, tiene poderes curativos.
El acervo popular cuenta que el lienzo del Cristo del Paño y una pequeña escultura de la Virgen de la Victoria fueron regalados a la Villa de Moclín, por parte de los Reyes Católicos, tras salir del pueblo después de haber pasado unos días en su Castillo. Según una nota histórica impresa en el año 1761 y reimpresa en 1900, el lienzo del Cristo del Paño, acompañó al Rey Fernando en sus campañas. Fue utilizado como estandarte y presidió la tienda real. Sin embargo, la técnica pictórica, el realismo, y la gran similitud con la obra de Tiziano “Cristo camino del Calvario”, hacen pensar, que esta obra es posterior a la conquista de Granada.
La devoción al “Santo Cristo del Paño” se produjo a partir del siglo XVII, tras la atribución de una curación milagrosa. La enfermedad de cataratas era conocida desde la antigüedad, como “enfermedad del paño”. El hecho milagroso surgió cuando un sacristán, que tenía dicha enfermedad, se encontraba limpiando el lienzo y tras besar los pies de la imagen recuperó la vista. Enfermos del pueblo y poco después, de otras provincias, acudían a Moclín para ver al milagroso Cristo.







Una vez visitada la iglesia nos disponemos a visitar la alcazaba del recinto amurallado de la ciudad a la cual accedemos por una empinada cuesta, durante nuestro recorrido antes de llegar al recinto podemos captar maravillosas vistas del entorno en el que estamos gracias a la elevacion en donde se situa la alcalzaba.




El sistema defensivo del castillo es el resultado de la refortificacion llevada a cabo por Muhammad V en el siglo XIV, tras esta intervencion la fortaleza se configuro a partir de dos recintos fortificados y un sistema de torres atalayas. El primer recinto fortificado se ubica en la parte alta del cerro y se denomina alcalzaba, esta zona alberga las estructuras mas antiguas de la fortaleza, una construccion en tapial del siglo XII de la que apenas se conservan restos.
Muhammad V reforzo esta construccion con una linea de muralla en mamposteria y doto al recinto de una Torre del Homenaje y un Aljibe, el segundo recinto fortificado se localiza en la parte mas baj del cerro. Este espacio lo conforma una linea de muralla que se adapta a la irregular orografia del terreno, la red defensiva del castillo se completaba con una serie de torres vigias o atalayas que controlaban los puntos que no se divisabann desde la propia fortaleza. En la actualidad se conservan la Torre atalaya de Mingoandres, la Torre atalaya de la Porqueriza, la de la Solana y la de la Gallina.

Tras la conquista cristiana algunos espacios de la fortaleza fueron reutilizados como quedo patente en la transformacion de la mezquita en iglesia parroquial o la Torre-Puerta que paso a ser la residencia del Alcaide.






La fortaleza de Moclin tuvo mucha importancia durante la reconquista de la peninsula por los reinos cristianos, ya que fue decisiva en la toma definitiva del reino de Granada.
Tras la conquista castellana de las fortalezas de Alcaudete, Alcala la Real y Castillo de Locubin todas en la provincia de Jaen, Moclin se establecio como bastion fronterizo entre los reinos de Castilla y Granada.
Durante los siglos XIV y XV los castellanos acometieron varias tentativas de conquista, siendo la mas destacada la conocida como la Batalla de la Matanza ocurrida en 1485, siete años antes de la toma de Granada en 1492 por los Reyes Catolicos, con la derrota del Conde Cabra por las huestes del rey narazi el Zagal.
Finalmente en 1496 los Reyes Catolicos conquistaron la fortaleza y su plaza fue entregada el 26 de julio tras ser duramente hostigada por las lombardas cristianas. La toma de Moclin resulto definitiva para años despues conquistar definitivamente el reino de Granada y la expulsion de los musulmanes de la misma.


Con la visita a la fortaleza terminamos nuestro recorrido por la bonita localidad de Moclin, pero esta ofrece otros rincones que el viajero puede visitar si lo desea como el paraje De las Trincheras y Canteras, lugar donde se construyeron trincheras en la guerra civil española por parte del bando nacional, ya que en este lugar hubo fuertes enfrentamientos entre las tropas nacionales y republicanas.
Tambien cerca del pueblo por un camino que parte desde la cruz que nos encontramos a la entrada del municipio el mirador de la Lombarda, este fue el lugar donde las tropas cristianas se apostaron para la conquista de la ciudad en donde podemos contemplar una reproduccion de la misma en honor al 500 aniversario de la toma.


GASTRONOMIA:

Uno de los atractivos de Moclín es su gastronomía, con la alboronía, plato a base de pollo, ajo, almendras y judías blancas o la sopa cachorreña y la olla de San Antón. Los rosquillos se elaboran como antiguamente sin ningún tipo de producto artificial.

FIESTAS:

La fiesta mas importante y mundialmente conocida en Moclin es la romeria del Cristo del Paño de la cual hemos dado informacion anteriormente y que se celebra cada 5  de octubre. Probablemente fue en ella donde Federico García Lorca se inspiró para su célebre obra de teatro “Yerma”.

Otras fiestas y tradiciones que se celebran en Moclin y sus pueblos ademas de la semana santa y de las fiestas navideñas son:

Fiesta de San Anton: Es una fiesta que se celebra por los animales en la ermita ubicada junto al castillo medieval de Moclín y recibe a los vecinos que desean participar con una solemne misa. Como actividades se celebran una procesión y el sacrificio del llamado marranillo de San Antón en la que participa todo el pueblo y tambien la olla que lleva el mismo nombre.

Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Mercedes: Se celebra en la localidad de Tiena la primera semana de agosto. En el programa destacan las cucañas, que consisten en un palo enjabonado sobre el que los mozos tienen que caminar para recoger al final el premio. También se hacen competiciones de galgos y de caballos. Subidos a estos últimos, los participantes tienen que engarzar unas cintas con un palo.

La Candelaria: Se celebra en la localidad de Tozar durante la noche del 2 de febrero donde se mantiene la costumbre  de encender fogatas en el municipio. La tradición dice que hay que quemar en ellas todo lo no deseado. Los vecinos mantienen el fuego con ropas y muebles viejos. También se le llama ‘día de la luz’ y se llevan a cabo diversas actividades para la diversión de los asistentes.


Moclin sigue conservando una majestuosidad y encanto que cautiva, si quieres embriagarte de sus aires y adentrarte en su historia pasea entre robles y alcornoques, recorre las rutas que atraviesan su bello paisaje, adéntrate en sus pueblos y descubre su historia. Viaja al pasado con sus pinturas rupestres, descubre hallazgos arqueológicos de época romana, visita su castillo nazarí, auténtica fortaleza, vive la pasión del Cristo del Paño, símbolo de identidad de Moclín o disfruta de su variada gastronomía latente es sus pueblos y festividades.
Existe un pasaje del siglo XVIII que escribio un viajero que paso por la localidad que define perfectamente lo que es esta localidad y su entorno:

“Cuando después de haber subido penosamente una elevada montaña, un panorama de maravillosa majestuosidad irrumpió ante nosotros. Por debajo había un precipicio bordeado por profundos barrancos, donde en las noches oscuras, se pierden hombres y caballos; ante nosotros, a la derecha, las montañas tienen un aspecto imponente, sus laderas están sombreadas por bosques de robles y alcornoques, mientras que a la izquierda, las escarpadas montañas aparecen como si hubiesen estado castigadas por alguna gran convulsión de la naturaleza. La Sierra Nevada se levanta más allá y parece estar por encima de todo el conjunto, aunque aún nos encontramos a una distancia de 10 leguas de Granada. Todo este paisaje se une para completar una de la vistas más grandiosas y maravillosas que yo haya contemplado en mi vida.”

El tiempo ha pasado, y poco o nada ha cambiado, Moclín sigue conservando una majestuosidad y encanto que cautiva. Y si en dos palabras tuviéramos que describir a Moclín, esas serían: 
HISTORIA Y PAISAJE.










3 comentarios: